Loading...

¿Cómo medir la salud financiera de una empresa?

Publicado: Julio 29, 2024 por DataCrédito Experian

La transformación de la salud financiera empresarial se ha convertido en una tarea esencial para la gran mayoría de empresas colombianas que se han visto afectadas por la crisis económica generada por la pandemia. Ahora bien, mantener una buena salud financiera dentro del contexto organizacional, permite alcanzar todas las metas a corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, para lograrlo, es necesario un esfuerzo constante para mantenerse en forma.

El confinamiento que ha generado la pandemia ha hecho que muchas empresas tengan un acercamiento con el mundo digital, obligando a los empresarios, emprendedores y dueños de negocios, a “reinventar” sus estrategias comerciales (como consecuencia a la coyuntura actual).

Por esta razón es importante conocer y realizar un diagnóstico sobre cómo se encuentra la salud financiera de la empresa, es una tarea obligada que se debería implementar para empezar a tomar acciones de mejora, o decisiones trascendentales como, por ejemplo: replantear el modelo de negocio.

El plan de acción inicia por la realización de un diagnóstico básico de la empresa a manera de checklist (lista de verificación) contestando a las siguientes preguntas:

  • ¿La empresa cuenta con el dinero suficiente para pagar las deudas que vencen en menos de un año?
  • ¿Se le está cobrando a los clientes, antes de tener que pagar a los proveedores?
  • ¿Está logrando más ventas o utilidad con los activos fijos que se tienen?
  • ¿Está generando utilidades mayores que las que se pueden obtener dejando el dinero estático en el banco?
  • ¿Ha mantenido o ha aumentado la utilidad de las ventas durante el tiempo?
  • ¿Tiene un total de deudas menores al 60% con relación a todos los activos de la organización?

Luego de haber completado el anterior checklist, empezaremos por identificar algunos indicadores financieros para que determinemos cómo se encuentra la salud financiera de tu empresa o negocio, basándose en 4 tipologías: Indicadores de Liquidez, Actividad, Rentabilidad y Endeudamiento.

Indicadores de liquidez – Razón Corriente (lo componen los pasivos)
Algunas de las razones por las cuales muchas empresas no logran cumplir con sus compromisos de corto y mediano plazo, es porque no cuentan con la liquidez suficiente para cubrir esas obligaciones que se vencen en menos de un año. Algunas de estas deudas se conocen como pasivos.

¿Qué son los pasivos?
Los pasivos son las obligaciones o deudas que la empresa tiene con terceras personas, es decir, con personas externas a la empresa. Estos se clasifican de la siguiente manera:

Pasivos a corto plazo: Son las obligaciones o deudas con terceros, cuyo pago debe de realizarse dentro del período de un año. Ejemplo: cuentas por pagar, sueldos por pagar, créditos e intereses por pagar, impuestos por pagar, etc.
Pasivos a mediano plazo: Son las obligaciones de deudas con terceros, cuyo pago debe realizar en más de un año. Ejemplo: bonos, letras, créditos, pagaré, créditos de largo plazo, etc.
Si tu activo fijo (bienes o recursos de la empresa) no alcanza a pagar los pasivos (obligaciones a corto plazo de la empresa), en ese caso tu empresa está presentando una pérdida de liquidez. Para ello, es importante que se identifique los activos pasivos, tales como: materias primas, deudas de clientes, dinero en efectivo, inventario, terreno, patentes, etc. Asimismo, se deben identificar los pasivos corrientes: impuestos, cuentas por pagar, proveedores, deudas con bancos o tercero, etc. Para esto se debe realizar la siguiente operación:

  • Razón corriente= Activo corriente/ Pasivo corriente
  • Indicadores de actividad – Ciclo de conversión de efectivo.

El ciclo de conversión de efectivo es el número de días que tarda el dinero en regresar a la empresa. Esto sucede cuando se invierte en la compra de materias primas para la producción y venta de productos o prestación de servicios, o en su defecto, se puede comprar el producto ya terminado para venderlo.

Sirve para poder conocer el número de días que tarda el dinero en regresar a la empresa, esto con el objetivo de identificar si se presenta eficiencia o no en la cobranza, de lo contrario se podría tener problemas de liquidez.

  • Ciclo de conversión de efectivo = Rotación cartera (días) +
  • Rotación inventario (días) –
  • Rotación proveedores (días)

Si el resultado del ciclo de conversión de efectivo es un valor negativo, quiere decir que los días para transformar y vender los inventarios y los días para cobrar lo fiado a los clientes son menores que los días en pagar proveedores.

Rotación de activos
La rotación de activos es un indicador financiero que mide la gestión que se está haciendo de los activos para conseguir y producir ventas, es decir, mide la eficiencia de la empresa a la hora de conseguir ingresos por cada venta. Lo que debe buscar la empresa es que el valor de este indicador sea lo más elevado posible, ya que esto indicará qué tan productivos son los activos que tenemos y, por lo tanto, que la empresa cuenta con una buena rentabilidad. Para saber cómo calcular este indicador, primero se debe conocer el valor de las ventas netas y el activo total del activo fijo (que son los dos componentes que lo conforman).

  • Rotación activo fijo= Ventas/ Total activo fijo
    Cuanto mayor sea este porcentaje mejor será la rentabilidad de la empresa.
    Cuanto menor sea este porcentaje, esto nos indicará que la empresa gastará de manera deficiente el dinero invertido en sus activos.
    Este indicador es ideal para comparar tu empresa con los competidores del mismo sector.
    Funciona muy bien para analizar en qué aspectos la empresa puede sacar rendimiento a los activos.
    Indicadores de Rentabilidad – EBITDA
    A la hora de evaluar el desempeño operacional de una compañía en un tiempo determinado, el EBITDA (earnings before interest and taxes) es uno de los indicadores más importantes y más relevantes. Se usa para calcular realmente cuánto dinero le queda a la empresa una vez se descuentan costos y gastos operacionales.

Una de las diferencias del EBITDA frente a la utilidad operacional, es que este indicador no considera los gastos de depreciación ni amortización, puesto que estos gastos no representan un egreso real del dinero. Los gastos operacionales de ventas es lo que se invierte para que haya ventas en la empresa, tales como: salarios, alquiler de locales, compra de suministros, entre otros.

  • EBITDA= Ingresos – Costos – Gastos
  • Operacionales ventas (sin D&A)-
  • Gastos operacionales
  • Administración (sin D&A)
  • EBITDA= Utilidad bruta – Gastos
  • Operacionales Ventas (sin D&A) –
  • Gastos operacionales
  • Administración (sin D&A)

En conclusión, si una empresa tiene un EBITDA mayor a 0, significa que tiene utilidad. Este valor debe compararse con los niveles ideales de la industria o al sector que pertenezca.

Margen Neto
El margen neto corresponde al indicador de rentabilidad más observado por los accionistas o dueños de la compañía, puesto que relaciona la utilidad neta con las ventas; la utilidad neta es ese porcentaje de ganancia que queda luego de haber descontado los costos y los gastos de la operación, y de haber sumado y restado los ingresos y gastos de la parte no operacional. Por supuesto, la utilidad neta final es la que queda luego de haber descontado el impuesto de renta estimado de la utilidad neta antes de impuestos (como los costos operacionales, gastos de ventas y administrativos, los gastos financieros, impuestos y demás gastos no operacionales).

Margen Neto= Utilidad Neta/Ventas
Entre mayor sea este porcentaje de margen neto, significa que la empresa vende a un precio alto sus productos sin la necesidad de vender por mucha cantidad para obtener buenas ganancias. De igual forma, significa que la empresa ha sido más eficiente con el manejo de los gastos.

Indicadores de endeudamiento – Deuda/EBITDA
La relación Deuda/EBITDA es un indicador muy observado por las entidades financieras a la hora de otorgar los créditos, puesto que, como su nombre lo indica, este indicador permite analizar la capacidad que tiene la empresa para pagar las obligaciones financieras, en una determinada cantidad de períodos.

Deuda/EBITDA = Obligaciones financieras/ (EBITDA x períodos en el año)
Si el resultado de la operación financiera es superior a 3,5 se interpreta que la empresa tiene una baja capacidad de pago. Por consiguiente, es complejo que las entidades financieras decidan prestar a dicha empresa.

Consulta aquí la historia de crédito de tu empresa

Ahora que conoces cuáles son los indicadores principales que se deben tener en cuenta para medir y analizar la salud financiera de una empresa ¡Ponlos en práctica! Recuerda que en DataCrédito Experian tenemos soluciones de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes.

Conoce aquí las soluciones empresariales de DataCrédito Experian

Publicaciones relacionadas

Conoce cómo la educación financiera ayuda a reducir el riesgo digital, evitar estafas online y tomar mejores decisiones en entornos digitales.

Publicado: Septiembre 15, 2025 por DataCrédito Experian

eKYC en acción: ¿Cómo optimizar la vinculación de clientes en tu organización? En cualquier empresa, la fase de vinculación de clientes es uno de los momentos más críticos del ciclo comercial. Es el primer contacto formal entre el cliente y la organización, y suele definir el tono de la relación a largo plazo. Si este proceso es lento, confuso o inseguro, el cliente puede perder interés o confianza. Por eso, contar con una solución como eKYC (electronic Know Your Customer) puede marcar la diferencia. El eKYC permite digitalizar y automatizar la verificación de identidad, lo que reduce los tiempos de incorporación, mejora la experiencia del cliente y garantiza el cumplimiento de normativas. Implementarlo correctamente no solo optimiza el onboarding, sino que también mejora la eficiencia operativa y protege a la empresa de riesgos innecesarios. Un cambio en la forma en la que vinculan clientes Tradicionalmente, la incorporación de un nuevo cliente requería formularios extensos, documentos físicos, verificaciones manuales y tiempos de espera prolongados. Esto no solo generaba fricción, sino que también exponía a las empresas a errores, suplantaciones y procesos ineficientes. Con eKYC, este paradigma cambia completamente. Gracias al uso de tecnología de reconocimiento biométrico, validación de documentos y análisis de señales de riesgo, hoy es posible verificar identidades de forma remota, en minutos y con altos estándares de seguridad. Beneficios clave del eKYC en la etapa de onboarding Rapidez y eficiencia: Los procesos que antes requerían varios días, hoy se resuelven en cuestión de minutos. Experiencia del cliente mejorada: Un flujo ágil y sin fricciones aumenta las probabilidades de retención. Reducción del fraude: La detección de patrones sospechosos disminuye el riesgo de suplantación o falsificación. Cumplimiento normativo: Se garantiza la recolección adecuada de datos según las regulaciones vigentes. Escalabilidad: La automatización permite atender un mayor volumen de solicitudes sin ampliar la estructura operativa. Mejores prácticas para una implementación efectiva Para que eKYC sea verdaderamente efectivo en la vinculación de clientes, es necesario diseñar flujos centrados en el usuario. Algunas recomendaciones incluyen: Realizar pruebas en entornos reales: Utilizar documentos válidos y escenarios diversos para validar la robustez del sistema. Optimizar para móvil: Muchos usuarios iniciarán el proceso desde sus teléfonos. El diseño debe ser responsivo. Simplificar pasos innecesarios: Un proceso de verificación extenso puede hacer que el usuario abandone. Diseña flujos ágiles, elimina fricciones y evita pedir información que no sea esencial. Mientras más directo sea el camino, mayor será la conversión. Adaptar el lenguaje: Instrucciones claras, sin tecnicismos, y en el idioma del usuario. Estas prácticas garantizan que el cliente complete el proceso sin frustraciones y que los datos recolectados sean confiables. Casos de éxito en diferentes industrias Empresas de sectores como financiero, salud, telecomunicaciones y retail ya están utilizando eKYC para mejorar sus procesos de incorporación. Algunos beneficios observados han sido: Sector financiero: Reducción del tiempo de vinculación en un 80 % y aumento de la aprobación de solicitudes válidas. Telecomunicaciones: Mayor precisión en la verificación de identidad y disminución de líneas fantasma. Salud: Validación rápida de asegurados, mejorando el acceso a servicios en línea. Retail: Agilización del registro de clientes, reducción de fraudes en programas de fidelización y mayor confianza en las transacciones digitales. Estos resultados demuestran que el impacto del eKYC va más allá de la eficiencia: transforma la forma en que las organizaciones se relacionan con sus clientes desde el primer contacto. Integración con otros sistemas empresariales Para aprovechar al máximo el eKYC, su implementación debe estar alineada con los sistemas centrales de la organización, como CRMs, plataformas de onboarding, ERPs o soluciones de atención al cliente. Una integración fluida mejora procesos y gestión de datos validados Automatizar el traspaso de datos validados.  Reducir redundancias y errores manuales. Activar flujos posteriores de forma automática (envío de contratos, asignación de asesores, etc.). Monitorear en tiempo real el rendimiento del proceso. Medición de resultados y mejora continua Como todo proceso digital, el eKYC debe ser monitoreado y optimizado constantemente. Algunas métricas clave a tener en cuenta son: Tasa de finalización del proceso. Tiempo promedio de verificación. Porcentaje de documentos rechazados. Nivel de intervención manual requerida. Incidentes o alertas detectadas. Con esta información, los equipos pueden ajustar el flujo, capacitar mejor a los usuarios o incluso redefinir criterios de validación según el comportamiento observado. Conclusión eKYC no es solo una herramienta para verificar identidades. Es una solución integral que optimiza el onboarding, fortalece la seguridad, mejora la experiencia del cliente y garantiza el cumplimiento.Implementarlo correctamente permite a las organizaciones ser más ágiles, escalables y confiables desde el primer contacto con sus clientes. En un mercado cada vez más digital, el valor de una vinculación rápida y segura es incuestionable. Y eKYC es el camino para lograrlo.

Publicado: Junio 11, 2025 por DataCrédito Experian

¿Te preguntas por qué adoptar eKYC? Esta solución digital mejora la seguridad y garantiza el cumplimiento normativo en tu empresa.

Publicado: Junio 11, 2025 por DataCrédito Experian

Suscríbete a nuestro blog

Ingresa tu nombre y correo electrónico para recibir las últimas actualizaciones.

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

Suscríbete a nuestro blog

Ingresa tu nombre y correo electrónico para recibir las últimas actualizaciones.
Suscríbete