Las Cámaras de Comercio en Colombia son organizaciones privadas de carácter gremial y sin ánimo de lucro, que cumplen por delegación legal algunas funciones públicas, como la administración de los registros públicos. En otras palabras, una Cámara de Comercio representa un grupo de empresas y comerciantes de una región, que colaboran organizadamente. Principales características: Promueven la competitividad y la formalización. Impulsan el desarrollo de las regiones. Sirven como órgano de consulta en temas económicos. Adicionalmente, las Cámaras de Comercio promueven y mantienen la libertad de empresa necesaria, para mantener el crecimiento y progreso del país. En Colombia, existe una red de 57 Cámaras de Comercio, trabajando agremiadas, a través de Confecámaras, que liberan iniciativas para el fortalecimiento de las empresas y para el desarrollo de las comunidades en todo el territorio nacional. “Los empresarios, independientemente de su tamaño, son el motor para generar más prosperidad, bienestar, empleo y desarrollo para el país”. ¿Cuál es el principal propósito de las Cámaras de Comercio? Las Cámaras han asumido por encargo del Gobierno Nacional, la administración del Registro Público Mercantil de las empresas y entidades sin ánimo de lucro, como también, de proponentes y otros registros. Con lo anterior, quiere decir que las Cámaras asesoran a empresarios y comerciantes a formalizarse, y los acompañan a cumplir con todos los requisitos legales para que puedan operar con toda tranquilidad y con su información protegida. Esto le permite tanto a los pequeños como grandes negocios ser más visibles y generar empleo de calidad. Además de tener estos beneficios por estar formalizadas, las empresas que renuevan cumplidamente su registro cada año, pueden beneficiarse de diferentes servicios de fortalecimiento y asesoría, para hacerse más competitivas. Algunos de estos beneficios son: Capacitaciones Nuevos mercados Alianzas estratégicas Resolución de conflictos Acceso a financiación Todo esto apunta a incrementar la red de negocios de la empresa y a asegurar su sostenibilidad en el tiempo. Las Cámaras de Comercio también generan el conocimiento e información jurídica y económica necesaria, para que las empresas y los gobiernos desarrollen proyectos de inversión y políticas públicas que favorezcan a las comunidades. Por otro lado, facilitan a las empresas para que puedan acceder a beneficios y alivios de los gobiernos nacional y locales. Así como entidades nacionales e internacionales, permitiendo que el desarrollo llegue a todas las regiones del país de manera articulada. Principales funciones de las Cámaras de Comercio Administración de los registros públicos delegados. Actuación como órgano consultivo ante el Gobierno. Elaboración de estudios de interés general para el desarrollo de la comunidad. Certificación de la costumbre mercantil. Arbitraje, conciliación y amigable composición. Participación en exposiciones y recintos feriales. Ferias y exposiciones. Promoción de la formalización y capacitación. Información comercial con datos de otras fuentes. Desarrollo regional y mejoramiento de la competitividad. Información comercial de los registros. Promover programas en favor de los sectores productivos, promoción de la cultura, la educación y la recreación. Vinculación a actividades que fortalezcan al sector empresarial. Quizás te puede interesar: ¿Qué es un establecimiento comercial y cómo renovar la matrícula mercantil? Las Cámaras de Comercio aportan a mejorar la calidad de vida de las comunidades Más allá del ejercicio empresarial, las Cámaras de Comercio gestionan proyectos que mejoran la calidad de vida de sus respectivas comunidades. Son protagonistas de iniciativas cívicas y sociales. Aportan a causas solidarias en momentos de crisis e impulsan la cultura y el sano esparcimiento, como un espacio fundamental de disfrute de todos. Todo esto es lo que hace una Cámara de Comercio, y es posible gracias a los recursos que cada uno recibe por la administración de los registros públicos, inversiones en proyectos propios y gestión de aliados. Mientras existan empresas y comerciantes comprometidos con el desarrollo de sus regiones, y que impulsen a la sociedad con una mentalidad de adaptación, reinvención y recuperación tan necesarias en momentos como el actual, las Cámaras de Comercio las seguirán acompañando en su transformación para seguir liderando el bienestar social y la construcción del país. Vincula tu empresa a la Comunidad Empresarial más grande del país DataCrédito Experian es el principal aliado de los emprendedores, empresarios y comerciantes del país, que desean mejorar su proceso de transformación digital empresarial, gracias a la data verificable que aporta el Buró. Por esta razón, la Comunidad Empresarial de DataCrédito, la conforman más de 18.000 empresas colombianas clasificadas entre Pymes y Mipymes, que vincula a múltiples sectores económicos.
El desconocimiento no exime a nadie de sus obligaciones financieras y esto es muy importante saberlo al momento de constituirse como persona natural o persona jurídica ante la cámara de comercio. Toda actividad económica que vaya a realizar, indudablemente, exige identificación. Existen empresas conformadas legalmente por varias personas naturales, y de la misma manera, encontramos entidades integradas por personas jurídicas. Inclusive, también puede conformarse una sociedad entre una persona natural y una persona jurídica. “Todo dependerá del interés de las partes para constituir la nueva empresa”. La representación legal que identifica a una persona natural es con su cédula más un dígito de verificación. A las sociedades, se les asigna un número totalmente diferente de las personas naturales con negocio, más un dígito de verificación. Las obligaciones que asumen las personas naturales y jurídicas son diferentes. En el caso de las sociedades; al momento de crear alianzas con terceros, debe existir total transparencia en las funciones y actividades que se van a cumplir en la alianza estratégica, bajo ciertos parámetros de la actividad que se vaya a desarrollar, esto, en el caso de las empresas conformadas. Diferencias entre Persona Natural y Persona Jurídica Conociendo las responsabilidades y obligaciones de las personas naturales y jurídicas, la principal diferencia a destacar es: en el caso de la persona natural o único dueño de la empresa, es quien debe responder y asumir a título personal, todas las obligaciones financieras de su empresa. En cambio, para la persona jurídica, las decisiones se deben tomar en conjunto, y sobre todo, en las obligaciones que adquiere la compañía. ¿Qué es una Persona Natural? La persona natural se puede entender como aquel ser humano que desea desempeñar y ejercer obligaciones a título personal. Tomando en cuenta la manera como constituye su empresa. Así, asume todas y cada una de las obligaciones que a futuro se le vayan a presentar. Es una gran responsabilidad, porque directamente, la persona es quien debe garantizar el cumplimiento de sus obligaciones financieras, que con el paso del tiempo vaya adquiriendo. El patrimonio de la persona natural está conformado por dos elementos esenciales como son los activos y los pasivos. Documentos necesarios para registrarse como persona natural ante la Cámara de Comercio de Bogotá CCB: Original del documento de identidad. Formulario del Registro Único Tributario (RUT). Formularios disponibles en las sedes de la CCB. Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES). Carátula única empresarial y anexos, según corresponda (Persona Natural). Información general para la creación de una empresa: Cámara de Comercio de Bogotá Cuando las personas naturales tienen o están en la obligación de declarar renta, deben declarar todos los activos que estén a su nombre como: casas, apartamentos, locales, terrenos, fincas, vehículos, etc. Son todos aquellos bienes y propiedades de los que la persona posee el dominio jurídico. Los activos se declararán según sea su valor patrimonial. En caso que la persona natural se encuentre en estado de quiebra y existan deudas con cualquier empresa del sector económico, ya sea con bancos, proveedores, aseguradoras o entidades financieras. La persona deberá hacerse responsable a título personal, en caso de no pagar ninguna deuda en los tiempos establecidos. Sus bienes y propiedades personales, de acuerdo a la ley, serán garantía para el cumplimiento de sus obligaciones. ¿Qué es una Persona Jurídica? Es una sociedad conformada por una o más personas, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, la cual puede ser representada de manera judicial o extrajudicialmente. Esto quiere decir, que la persona jurídica puede ser representada por una o más personas jurídicas y/o naturales. La personería jurídica, sirve para darle reconocimiento a esa persona “ficticia”, la cual se le denomina con un nombre que la identifica como empresa legalmente constituida. De esta manera, dicha sociedad puede asumir obligaciones y contraer responsabilidades necesarias para poder desarrollar o llevar a cabo una actividad económica. Clasificación de empresas jurídicas Sociedad por Acciones Simplificada Sociedad Limitada Empresa Unipersonal Sociedad Anónima Sociedad Colectiva Sociedad Comandita Simple Sociedad Comandita por Acciones Empresa Asociativa de trabajo Documentos necesarios para registrarse como persona jurídica ante la Cámara de Comercio de Bogotá CCB: Original del documento de identidad. Formulario del Registro Único Tributario (RUT). Formularios disponibles en las sedes de la CCB. Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES). Información general para la creación de una empresa: Cámara de Comercio de Bogotá En caso fortuito, que la empresa o sociedad, quede en estado de quiebra y se encuentre en la obligación de cumplir con deudas que haya adquirido. Está obligada a pagar todas las deudas solamente con los bienes que tenga la empresa a su nombre. Esto no obliga, al dueño o socios, tener que pagar con sus bienes o propiedades como en el caso de la persona natural, que sí lo debe hacer. La clave del éxito es la anticipación y el análisis de la información ante cualquier decisión empresarial, es por esto que para poder tomar decisiones acertadas, lo primero que debes hacer es conocer muy bien las ventajas y desventajas de constituir una empresa como persona natural con negocio o persona jurídica, entendiendo las implicaciones que esto conlleva. Encuentra soluciones para el crecimiento de tu empresa