Fraudes en facturación: ¿Cómo afectan a las empresas y cómo evitarlos? El fraude en la facturación es uno de los delitos más comunes que enfrentan las empresas, especialmente aquellas que manejan grandes volúmenes de transacciones. Estos fraudes pueden surgir de diversas formas y, si no se detectan a tiempo, pueden tener consecuencias graves tanto para la economía de la empresa como para su reputación.Uno de los fraudes más frecuentes es el fraude por facturación falsa, que ocurre cuando un empleado, proveedor o incluso un tercero genera una factura inexistente o inflada para desviar dinero de la empresa. Aunque este tipo de fraude puede parecer difícil de detectar, sus efectos son muy perjudiciales: pérdidas económicas, daños a la relación con proveedores y clientes, e incluso consecuencias legales. Ejemplo práctico: Imagina que un empleado en tu empresa presenta una factura por servicios que nunca se prestaron. Al principio, nadie cuestiona la validez de la factura, y se paga como cualquier otra. Sin embargo, después de un análisis más detallado, se descubre que la factura es falsa y el dinero ha sido desviado. ¿Cómo evitarlo? La mejor manera de prevenir fraudes en la facturación es contar con un sistema de control interno robusto. Esto incluye la verificación de cada factura recibida, la validación de la existencia de los productos o servicios facturados y la revisión exhaustiva de los proveedores. Además, realizar auditorías periódicas puede ayudar a identificar inconsistencias o patrones sospechosos. Conoce nuestras soluciones enfocadas en Fraude de Facturación Conclusión: El fraude en la facturación puede ser devastador para una empresa, pero con las medidas adecuadas de control y vigilancia, es posible minimizar este riesgo. Asegúrate de implementar procesos de verificación y auditoría para proteger tus finanzas y mantener la integridad de tu negocio.
Fraudes comunes en el comercio electrónico: ¿Cómo protegerse? El comercio electrónico ha transformado la forma en que las empresas hacen negocios, pero también ha dado paso a un aumento en los fraudes. Estos delitos pueden poner en riesgo no solo la seguridad financiera de las empresas, sino también la confianza de los clientes. Conocer los tipos más comunes de fraude y cómo prevenirlos es clave para proteger tu negocio en el entorno digital.Uno de los fraudes más comunes es el fraude por tarjeta de crédito falsa. Este ocurre cuando un comprador utiliza datos de tarjetas robadas o falsificadas para realizar compras. Aunque en un principio la transacción parece legítima, pronto se revela como una estafa cuando el titular de la tarjeta reporta el fraude. Ejemplo práctico: Imagina que tu empresa recibe un pedido grande de un cliente nuevo, con una tarjeta de crédito que parece válida. Al procesar el pago, todo parece normal. Sin embargo, unas semanas después, la tarjeta resulta ser robada y el banco revierte el pago. Tu empresa ha perdido tanto el producto como el dinero. ¿Cómo protegerse? Una forma efectiva de reducir los riesgos de fraude es verificar la historia crediticia de los clientes antes de aprobar transacciones. Al consultar la información financiera disponible, puedes identificar señales de alerta, como registros de pagos irregulares o deudas no resueltas. Esta revisión permite tomar decisiones más informadas y mitigar riesgos asociados con transacciones fraudulentas. ¿Cómo te ayuda DataCrédito Experian a proteger tu negocio del Fraude? haz clic aquí Conclusión: En el mundo del comercio electrónico, la prevención es fundamental. Verificar la historia crediticia de tus clientes es una herramienta eficaz para proteger tu empresa frente a fraudes. No permitas que un fraude afecte tu crecimiento; adopta medidas preventivas para garantizar la seguridad de tus operaciones y la confianza de tus clientes.
Fraude Online: La Amenaza Silenciosa En la era digital, las compras por internet se han convertido en una parte esencial del comercio. Sin embargo, con el crecimiento del e-commerce, también ha aumentado el riesgo de fraudes que pueden afectar no solo las finanzas de una empresa, sino también su reputación. Un incidente de fraude puede tener consecuencias graves para la confianza del cliente y la imagen de la marca. 1. Pérdida de confianza del cliente Cuando los fraudes ocurren, los consumidores pueden sentirse inseguros de realizar compras en tu sitio web, lo que lleva a una disminución en las ventas y en la lealtad de los clientes. La percepción de que tu empresa no tiene un sistema de seguridad confiable puede hacer que los clientes busquen alternativas más seguras. 2. Impacto en la reputación de la marca Las noticias sobre fraudes en compras por internet, especialmente si se vuelven virales en redes sociales, pueden dañar seriamente la imagen de tu marca. Los clientes esperan protección y un trato transparente, y si esto se ve comprometido, la reputación de tu empresa podría tardar años en recuperarse. 3. Costos adicionales y demandas legales El fraude en las compras no solo afecta las finanzas, sino que también puede traer consigo demandas legales, multas y otros costos relacionados con la resolución de los incidentes. Las empresas pueden verse obligadas a asumir gastos en investigación, reembolsos y otros procesos legales que derivan de estas situaciones. 4. Pérdida de clientes potenciales La falta de confianza en tu plataforma de compras en línea puede disuadir a nuevos clientes de realizar sus primeras compras. Si tu sitio web no transmite seguridad, el riesgo de perder clientes potenciales aumenta considerablemente. ¿Cómo contribuye DataCrédito Experian a prevenir el fraude? Imagina que una tienda en línea vende productos tecnológicos, pero comienza a haber fraudes recurrentes con tarjetas de crédito robadas. Aunque la tienda puede resolver los problemas con los clientes afectados, la noticia se difunde rápidamente a través de las redes sociales. Como resultado, más personas dejan de confiar en la tienda, lo que provoca una disminución en las ventas y un aumento en la tasa de devoluciones. La tienda ahora debe invertir en mejorar sus sistemas de seguridad y en recuperar la confianza de sus clientes. Conclusión Prevenir el fraude en las compras por internet es clave para proteger la reputación de tu empresa. Invertir en sistemas de seguridad robustos y mantener una comunicación clara con tus clientes puede ayudarte a mitigar los riesgos y garantizar una experiencia de compra segura y confiable.
¿Cómo combatir la morosidad? Como primera medida, nunca se debe dar por finalizadas aquellas deudas que jamás fueron cobradas, siempre se debe mantener una muy buena relación con aquellos clientes que son considerados buenos pagadores. El buen comportamiento financiero de los clientes es su carta de presentación ante cualquier entidad pública, privada o comercial. Establecer buenas prácticas de cobranza ayudará para el futuro y crecimiento de la compañía. Lo importante siempre va a ser evitar entrar en mora. Adoptar una buena actitud ante la morosidad: La morosidad no es una mal inevitable sino lo que se puede hacer es buscar la forma de prevenirlo. Adoptar dentro de la empresa la cultura de pagar a tiempo: No se le puede exigir a los clientes que paguen puntualmente si tampoco la empresa paga a tiempo a sus proveedores. Seleccionar a los clientes y descartar a los morosos: Analizar y hacer una buena gestión de riesgo, es una tarea primordial para llegar a aquellos clientes “buena paga”, que cumplen a cabalidad y honran sus deudas. Los clientes morosos pueden comprarle a la competencia si así lo desean. Establecer unas condiciones generales de venta: El cliente debe estar enterado de todas las obligaciones adquiridas al momento de entablar una relación comercial con la empresa. De esta manera, ambas partes estarán obligadas a cumplir con todas estas condiciones. Documentar todas las operaciones desde el inicio hasta el final: Verificar la entrega oportuna de la mercancía (en caso que vendas algún producto) para asegurar y brindar una mejor confianza con el cliente. La recepción de la misma debe estar documentada. No hacer operaciones a crédito basándose en la intuición: Todas y cada una de las nuevas relaciones comerciales que se establezcan con nuevos clientes, deben estar basadas en datos objetivos. Se debe estar seguro que ese cliente es solvente o buen pagador. Pedir adelantos: Si no se está seguro del comportamiento de pago de un cliente, se le puede pedir un pago anticipado, el cual puede ser el 30%, 40% o hasta el 50%. Con esto se puede evidenciar si ese cliente puede pagar a tiempo las facturas. Contratar una póliza de seguros de crédito: Son compañías especializadas, que en caso de que se produzca un impago de la factura, intentarán recuperar el dinero y en caso de no lograrlo, indemnizaran a la empresa que haya sufrido esta situación. Establecer una política de créditos: La política de créditos permitirá definir cómo se otorgarán los créditos y cómo se gestionarán los cobros. Definir límite de riesgo: No se le puede seguir facturando a un cliente que haya sobrepasado su capacidad de endeudamiento. De lo contrario, la deuda puede llegar a ser impagable, en ese caso se pueden dar límites de crédito provisionales. Antes de vender a crédito verifica el historial crediticio de tus clientes. Consulta aquí nuestras soluciones de cobranza Estrategias de cobranza: Son muchas las estrategias de cobranza que se pueden implementar en las empresas para evitar el riesgo de tener cartera vencida. Sin embargo, las estrategias asertivas de cobranza de DataCrédito Experian están diseñadas para que obtengas la información más detallada y así, tomes decisiones basadas en datos. Estas son algunas opciones que puedes tener a la mano en caso que tu empresa requiera de estrategias de cobranza especializadas: Si tienes dudas sobre la solvencia económica de un cliente, el primer consejo es no ser “tímido”, recuerda que puedes consultar en las bases de datos de DataCrédito Experian el historial crediticio de los posibles o actuales clientes para la toma de decisiones empresariales basadas en datos. Conoce más aquí
El fraude en línea ha evolucionado alarmantemente, presentando nuevas modalidades como phishing avanzado, robo de identidad digital y fraudes de comercio electrónico. El Auge del fraude en línea y sus nuevas modalidades En la era digital, el fraude en línea ha evolucionado a un ritmo alarmante. A medida que las empresas y los consumidores se vuelven más dependientes de la tecnología, los estafadores encuentran nuevas formas de aprovecharse de esta vulnerabilidad. Conocer las modalidades más recientes es fundamental para proteger los activos y la información. 1. Phishing avanzado El phishing sigue siendo uno de los métodos más utilizados, pero ha evolucionado. Los atacantes ahora emplean tácticas más sofisticadas, como correos electrónicos que imitan a empresas legítimas y sitios web clonados. Es crucial verificar siempre las direcciones URL y la autenticidad de los correos antes de proporcionar información sensible. 2. Robo de identidad digital El robo de identidad ha escalado en el entorno en línea. Los estafadores pueden recopilar información personal a través de redes sociales o brechas de seguridad, utilizando esos datos para abrir cuentas fraudulentas. Implementar autenticación de dos factores y monitorear regularmente los informes de crédito son estrategias efectivas para mitigar este riesgo. Valida la identidad de tus clientes, socios y proveedores con Mi Decisor, conoce más 3. Fraude de comercio electrónico Con el crecimiento del comercio electrónico, también han aumentado las estafas relacionadas. Esto incluye la venta de productos inexistentes y la creación de sitios de comercio que parecen legítimos pero que están diseñados para estafar a los consumidores. Es esencial verificar la reputación de los vendedores y utilizar plataformas de pago seguras. 4. Estafas de soporte técnico Los fraudes de soporte técnico han ganado popularidad, donde los estafadores se hacen pasar por representantes de empresas de tecnología para engañar a los usuarios a que les den acceso a sus dispositivos. La educación del personal sobre cómo identificar estos engaños es crucial para prevenir accesos no autorizados. 5. Cryptojacking Este método involucra el uso no autorizado de los recursos de una computadora para minar criptomonedas. A menudo se infiltra a través de malware que los empleados pueden descargar sin darse cuenta. Mantener software de seguridad actualizado y realizar auditorías regulares puede ayudar a detectar y prevenir esta amenaza. Conclusión El fraude en línea está en constante cambio, y la educación y la prevención son las mejores herramientas para combatirlo. Las empresas deben estar atentas a las nuevas modalidades y adoptar prácticas seguras para proteger sus operaciones y su información. Fomentar una cultura de ciberseguridad y mantener una comunicación constante sobre las amenazas emergentes es esencial para salvaguardar el entorno digital de la organización.
Identifica y previene los fraudes más comunes en el entorno empresarial, como el fraude de facturación, robo de identidad y fraude cibernético. En el mundo empresarial, la confianza es fundamental. Sin embargo, el fraude sigue siendo una amenaza latente que puede afectar a cualquier organización, independientemente de su tamaño. Reconocer los tipos de fraude más comunes es crucial para proteger los activos y la reputación de la empresa. 1. Fraude de facturación: Este tipo de fraude ocurre cuando un proveedor envía facturas falsificadas o infladas. Para identificarlo, es esencial llevar un control riguroso de las facturas y verificar la autenticidad de los proveedores. Realizar auditorías periódicas puede ayudar a detectar inconsistencias en los registros. 2. Robo de identidad El robo de identidad puede implicar la suplantación de un empleado o un cliente para acceder a información sensible. Para prevenir esto, es vital implementar medidas de seguridad robustas, como la autenticación de dos factores y el entrenamiento del personal sobre la identificación de correos electrónicos sospechosos. 3. Fraude de nómina En este caso, un empleado podría manipular la nómina para beneficiarse indebidamente. La revisión regular de los informes de nómina y la confirmación de la existencia de empleados son prácticas que pueden ayudar a detectar irregularidades. 4. Fraude en compras Este fraude ocurre cuando los empleados coluden con proveedores para recibir comisiones ilegales. Para identificarlo, es recomendable diversificar los proveedores y establecer un proceso de aprobación transparente para las compras. 5. Fraude cibernético Con el aumento de la digitalización, el fraude cibernético se ha vuelto cada vez más común. Los ataques de phishing, programa malicioso y ransomware son solo algunas de las amenazas. La capacitación constante en ciberseguridad y el uso de software actualizado son esenciales para proteger la información empresarial. Conoce nuestras soluciones para prevenir el fraude empresarial Conclusión: La prevención del fraude comienza con la educación y la vigilancia. Implementar políticas claras y fomentar una cultura de transparencia puede reducir significativamente el riesgo de fraudes. Mantenerse alerta y educar a todos los empleados sobre los signos de fraude son pasos cruciales para proteger la integridad de la empresa. También puede interesarte: ¿Cómo identificar el fraude en una empresa?
En el contexto empresarial actual, la prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo es más crucial que nunca. El Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT) es una herramienta vital que las empresas deben implementar para mitigar estos riesgos. Sin embargo, la efectividad de SARLAFT depende en gran medida de la capacitación que reciban los empleados. A continuación, se argumenta por qué esta capacitación es fundamental. Comprensión del Marco Legal La capacitación en SARLAFT proporciona a los empleados un entendimiento claro de las normativas y regulaciones que rigen el manejo de riesgos asociados al lavado de activos. Conocer las leyes y obligaciones les permite identificar situaciones de riesgo y actuar de manera correcta.Imagina que una empresa de servicios financieros recibe un depósito considerable de un cliente nuevo. Sin la capacitación adecuada, los empleados pueden no estar conscientes de la necesidad de realizar una debida diligencia, lo que podría resultar en la aceptación de fondos de origen ilícito. Identificación de Señales de Alerta Los empleados capacitados son capaces de reconocer señales de alerta en transacciones y comportamientos de clientes que podrían indicar actividades sospechosas. Esto es crucial para prevenir el lavado de activos antes de que se materialice. Un empleado en una agencia inmobiliaria capacitado en SARLAFT puede detectar patrones inusuales, como pagos en efectivo que superan el límite permitido o clientes que evaden preguntas sobre su origen de fondos. Esta capacidad para identificar anomalías puede llevar a una investigación más profunda y, potencialmente, a evitar una transacción fraudulenta. Fomento de una Cultura de Cumplimiento La capacitación no solo instruye a los empleados sobre procesos y procedimientos; también crea una cultura de cumplimiento dentro de la organización. Cuando todos en la empresa entienden la importancia de SARLAFT, se fomenta un ambiente donde el cumplimiento normativo se convierte en una prioridad.Una empresa que implementa un programa de capacitación continuo en SARLAFT asegura que todos sus empleados, desde los niveles operativos hasta la alta dirección, sean conscientes de su responsabilidad en la detección y prevención del lavado de activos. Esto reduce la posibilidad de que se pasen por alto riesgos significativos. Reducción de Riesgos y Sanciones. Una formación adecuada en SARLAFT puede ayudar a las empresas a evitar sanciones legales y económicas. Los costos asociados a un incumplimiento pueden ser exorbitantes, desde multas hasta daños a la reputación de la empresa. Si una entidad no capacita a su personal y, como resultado, se ve involucrada en un escándalo de lavado de activos, puede enfrentar sanciones severas. En cambio, una empresa que capacita adecuadamente a su equipo puede demostrar un compromiso con las prácticas de cumplimiento, lo que puede ser un factor atenuante en caso de una investigación. Te podría interesar: El impacto transformador de Sarlaft en las empresas modernas Conclusión: La capacitación en SARLAFT es esencial para empoderar a los empleados, ayudándoles a identificar riesgos y promover una cultura de cumplimiento dentro de la organización. Invertir en esta capacitación no solo protege a la empresa de sanciones, sino que también asegura un entorno de trabajo más seguro y ético. En un mundo donde los riesgos son cada vez más complejos, la educación continua es la clave para una gestión efectiva de los riesgos relacionados con el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Conoce cómo establecer relaciones comerciales con confianza con las soluciones de DataCrédito Experian
En el entorno empresarial actual, los fraudes se están volviendo cada vez más sofisticados y difíciles de detectar. Para las entidades, entender las últimas tendencias en fraudes y adoptar medidas proactivas es crucial para proteger sus recursos y su reputación. 1.Fraude por Phishing Una de las tácticas más comunes en los fraudes es el phishing, que implica engañar a los empleados para que revelen información confidencial, como contraseñas y datos bancarios. Este tipo de fraude ha evolucionado, utilizando correos electrónicos y mensajes que parecen ser de fuentes confiables.Imagina que un empleado recibe un correo electrónico que aparenta ser del departamento de IT, solicitando que actualice su contraseña a través de un enlace. Si el empleado cae en la trampa, los estafadores pueden acceder a información sensible.¿Cómo protegerse? Implementar programas de capacitación en ciberseguridad que enseñen a los empleados a identificar correos sospechosos y a no hacer clic en enlaces no verificados. 2. Fraude en la Cadena de Suministro El fraude en la cadena de suministro está en aumento, donde los estafadores suplantan a proveedores legítimos o crean empresas ficticias para desviar pagos. Esto puede resultar en pérdidas significativas para las empresas.Una empresa de fabricación podría recibir una factura de un proveedor que ha sido comprometido, pero el pago se redirige a una cuenta bancaria fraudulenta.¿Cómo protegerse? Realizar verificaciones exhaustivas de los proveedores y validar la autenticidad de las solicitudes de pago. Implementar sistemas de doble aprobación para transacciones importantes. 3. Fraudes por identidad El robo de identidad ha tomado un nuevo giro, con fraudes que utilizan información personal de empleados para obtener créditos o realizar compras en nombre de la empresa.Un estafador puede usar los datos de un ejecutivo para abrir cuentas bancarias o solicitar préstamos comerciales, afectando la credibilidad de la empresa.¿Cómo protegerse? Utilizar servicios de monitoreo de identidad y capacitar a los empleados sobre la importancia de proteger su información personal. 4. Ataques ransomware El ransomware es un tipo de software malicioso que cifra la información de la empresa y exige un rescate para su liberación. Este tipo de ataque no solo paraliza las operaciones, sino que también puede resultar en la pérdida de datos críticos.Una empresa puede encontrar que su sistema está bloqueado y no puede acceder a su base de datos, lo que afecta gravemente su capacidad operativa.¿Cómo protegerse? Mantener sistemas de seguridad actualizados, realizar copias de seguridad regulares de datos y educar al personal sobre la prevención de programas maliciosos. Conoce nuestras soluciones para prevenir el Fraude en tu compañía Conclusión El panorama del fraude está en constante evolución, y las empresas deben adaptarse para protegerse. Adoptar medidas proactivas, desde la capacitación de empleados hasta la implementación de sistemas de seguridad robustos, es esencial para mitigar estos riesgos. Al hacerlo, no solo se protegen los activos de la empresa, sino que también se refuerza la confianza de los clientes y socios comerciales en la integridad de la organización. Invertir en la prevención del fraude es, sin duda, una inversión en el futuro sostenible de la empresa.
El fraude cibernético es una amenaza en constante crecimiento que afecta a empresas de todos los tamaños. Con el incremento de ataques cibernéticos, proteger la información sensible y mantener la integridad de tus operaciones es más crucial que nunca. A continuación, te presentamos una guía con estrategias clave para mitigar el riesgo de fraude cibernético en tu empresa. Mantén tu software actualizado Uno de los pasos más básicos, pero esenciales, es asegurarte de que todos tus sistemas operativos, aplicaciones y software de seguridad estén siempre actualizados. Las actualizaciones frecuentes incluyen parches que corrigen vulnerabilidades conocidas que los atacantes pueden intentar explotar. Mantener tu software al día es una forma efectiva de cerrar posibles puertas de entrada para los ciberdelincuentes. Implementa soluciones de seguridad avanzadas La protección de tu red y dispositivos es fundamental. Para ello, implementa: Firewalls Antivirus Sistemas de detección de intrusiones que puedan identificar y bloquear amenazas potenciales antes de que causen daños. Estas soluciones actúan como una primera línea de defensa contra posibles ataques cibernéticos. Capacita a tu personal Las personas suelen ser el punto más débil en la seguridad cibernética. Por eso, es muy importante enseñar a tus empleados sobre buenas prácticas de seguridad las cuales consisten en identificar correos electrónicos falsos y otras tácticas que usan los atacantes. Un equipo bien entrenado es la primera defensa de tu empresa. Establece protocolos de seguridad rigurosos Desarrolla políticas de seguridad cibernética claras y estrictas que incluyan: Gestión adecuada de contraseñas Acceso restringido a datos sensibles Procedimientos de respuesta a incidentes. Asegurarse de que todos los empleados comprendan y sigan estas políticas ayudará a mantener un entorno seguro para la información crítica de tu empresa. Realiza auditorías y pruebas de seguridad La prevención también incluye la detección temprana de vulnerabilidades. Lleva a cabo auditorías de seguridad regulares y pruebas de penetración para identificar posibles debilidades en tus sistemas antes de que puedan ser explotadas. Estas evaluaciones te permitirán reforzar la seguridad y mejorar la protección de tu empresa. Utiliza tecnologías de autenticación Implementar estas estrategias puede marcar la diferencia entre estar protegido y ser vulnerable a los ciberataques. Mantén tu empresa a salvo del fraude cibernético adoptando un enfoque proactivo en la gestión de la seguridad cibernética. Con el apoyo de DataCrédito Experian, puedes fortalecer tus defensas con herramientas y soluciones diseñadas para mejorar la protección de tu empresa Conócelas aquí
Todo el que tiene un préstamo bancario, una tarjeta de crédito, un crédito en un almacén o incluso un plan de celular postpago, está reportado en DataCrédito. Estar reportado no es malo, lo que es malo, es no estar reportado. El crédito o el préstamo, son una parte esencial del mundo en que vivimos, ya sea para estudiar, para comprar una casa, para invertir en un negocio, para apalancar proyectos personales, etc. Lo normal es “pedir plata prestada”, sin embargo, una de las variables más importantes a la hora de otorgar crédito o financiamiento, es el riesgo. ¡A nadie le gusta correr riesgos! Esto significa que el miedo “cuesta plata” como sociedad, vamos a explicarlo con el siguiente ejemplo: Juan es un joven emprendedor de 30 años que necesita solicitar un préstamo a una entidad bancaria para poder empezar con un nuevo proyecto. Lo que sucede, es que Juan no cuenta con la suficiente experiencia crediticia y su puntaje de crédito es muy bajo. Para ello, Juan necesita demostrar que es una persona confiable y que podrá honrar sus deudas. Las personas que no cuentan con experiencia crediticia, usuarios no bancarizados y sin reportes en centrales de riesgo como plan de acción, pueden empezar creando su historia de crédito con la apertura de un producto o servicio de telecomunicaciones, como por ejemplo: Abrir una línea nueva de telefonía en plan postpago Pagar un plan mensual de internet fijo Adquirir un plan de datos móvil. Este tipo de obligaciones son las que te comienzan a dar puntaje de crédito, porque esto demuestra que ya tienes una obligación reportada y, adicionalmente, son las de mayor accesibilidad en el mercado. La apertura de una cuenta de telefonía móvil o algún producto de telecomunicaciones, funciona muy bien para empezar a construir tu reputación crediticia antes las entidades financieras o dadoras de crédito en Colombia. Las personas que no están reportadas en centrales de riesgo, por lo general acuden al préstamo personal o al “Gota Gota”. Es ahí donde aparecen las centrales de riesgo como DataCrédito, “muchos creen que DataCrédito es una lista negra que solo existe para amargarle la vida a las personas”, pero eso no es verdad. DataCrédito es un sistema de reputación, esto quiere decir: que la función principal de las centrales de riesgo, es reducir las fricciones entre desconocidos, con el fin de darle la oportunidad a las personas de acceder a un crédito. Esto es algo que las centrales de información llevan haciendo durante años. DataCrédito es un sistema de reputación que existe para facilitar la relación entre los que “piden plata prestada” y los que la prestan. Aunque, contrario a lo que las personas imaginan, lo malo es no estar reportado. Las personas que no han construido una reputación crediticia tienen menos acceso a préstamos, porque les queda demasiado difícil convencer a un banco o a cualquier entidad financiera de que son “buena paga”. Quizás te pueda interesar: Consultar historia de crédito gratis Por supuesto, tener un sistema de reputación implica llevar un registro de lo bueno y también de lo malo. Si alguien incumple pagando sus préstamos eso se ve reflejado en el sistema de reputación. Pero, consecuentemente, también existen reportes cuando las personas son juiciosas con sus deudas. El dato curioso es que más del 92% de las obligaciones reportadas en Datacrédito, corresponde a información positiva. Así pues, cuando alguien dice “Me reportaron en DataCrédito” sería más preciso decir: me subieron o me bajaron el puntaje en DataCrédito. Consultando puntaje crediticio El puntaje de crédito es un cálculo hecho a partir de la historia de crédito de las personas, es decir, a partir de nuestras propias decisiones. ¡Sabías que estar reportado en DataCrédito es muy bueno! Mantener una buena salud financiera es importante a la hora de solicitar algún crédito o préstamos ante cualquier entidad financiera o crediticia. Si bien los bancos tienen sus propios criterios o políticas para otorgar crédito y financiamiento, debes saber que el puntaje no es el único elemento de juicio para otorgar un crédito. Lo cierto es, que en DataCrédito existe un número entre 150 y 950, que representa tu reputación como deudor (puntaje de crédito). ¿Cómo se define este cálculo?El puntaje de crédito se define por distintas variables; es un análisis estadístico que permite predecir la probabilidad de cumplimiento del titular de la información. ¿Qué significa esto? A mayor puntaje, menor es el riesgo de incumplimiento en una futura obligación. El puntaje de crédito mide una serie de variables, tales como: Endeudamiento.Hábitos de pago.Experiencia crediticia.Composición del portafolio: cuántos productos financieros tienes abiertos y qué productos son, ej: créditos de libre inversión, crédito hipotecario, crédito rotativo, etc.Entre 677 y 748 es el promedio del puntaje de crédito de los colombianos.En general, estos son los valores que están inmersos dentro de una evaluación de score. Tips para aumentar el Puntaje de Crédito¿Estás planeando solicitar la apertura de un crédito? o ¿Estás pensando en pedir un préstamo para alcanzar una meta? Para obtenerlo, las entidades financieras tendrán en cuenta tu Puntaje de Crédito. Para Obtener un buen puntaje debes procurar mantener buenos hábitos financieros, estos son algunos: Hacer una buena planeación financiera. Pagar a tiempo tus obligaciones. No sobreendeudarse. Usar la tarjeta de crédito de forma responsable. Nunca usar el máximo cupo de tus productos financieros. Gastar según tu flujo de caja. Acumular una buena experiencia crediticia. No tener un cupo mayor al 60% en tus tarjetas de crédito. Diferir el pago de las obligaciones a una cuota. Demostrar un comportamiento estable y honrar todas tus obligaciones. Si tu puntaje es bajo ¡no te preocupes!, puedes recuperarlo pero no será de inmediato. Empieza primero poniéndote al día con las obligaciones en mora y aplica los hábitos financieros que te mencionamos anteriormente. ¡Antes de ir al banco es importante saber si estás preparado! ¿Qué debo hacer para subir mi puntaje en DataCrédito?Ponerse al día: las personas que tienen saldos en mora deben ponerse al día con sus obligaciones crediticias para mejorar su puntaje de crédito, es decir, las personas que tienen reportes negativos vigentes, deben empezar a pagar de manera oportuna las cuotas de sus obligaciones en las fecha de corte correspondiente y mantenerse financieramente saludable. Para ello, existe midatacredito.com, es un sistema de prevención del fraude, que permite a los ciudadanos colombianos y extranjeros conocer, administrar y mejorar su historia de crédito, después de hacer la validación de identidad. Este es un servicio que te permite ver tu puntaje de crédito, como también, tu historia de crédito, e incluso, tener un idea mucho más clara de qué hacer para mejorar tu reputación en el mundo financiero. Ahora que ya tienes más claro lo que hace DataCrédito y lo que no, te invitamos a ingresar a midatacredito.com para que valides toda tu información financiera actual y, sobre todo, conocer tu puntaje de crédito para que no sigas preguntándote ¿por qué el banco no te aprobó el crédito que solicitaste? ¡Deja las corazonadas! Empieza a cambiar tu vida financiera. Consulta tu puntaje de crédito aquí