Etiqueta: Pymes

Loading...

Identifica y previene los fraudes más comunes en el entorno empresarial, como el fraude de facturación, robo de identidad y fraude cibernético. En el mundo empresarial, la confianza es fundamental. Sin embargo, el fraude sigue siendo una amenaza latente que puede afectar a cualquier organización, independientemente de su tamaño. Reconocer los tipos de fraude más comunes es crucial para proteger los activos y la reputación de la empresa. 1. Fraude de facturación: Este tipo de fraude ocurre cuando un proveedor envía facturas falsificadas o infladas. Para identificarlo, es esencial llevar un control riguroso de las facturas y verificar la autenticidad de los proveedores. Realizar auditorías periódicas puede ayudar a detectar inconsistencias en los registros. 2. Robo de identidad El robo de identidad puede implicar la suplantación de un empleado o un cliente para acceder a información sensible. Para prevenir esto, es vital implementar medidas de seguridad robustas, como la autenticación de dos factores y el entrenamiento del personal sobre la identificación de correos electrónicos sospechosos. 3. Fraude de nómina En este caso, un empleado podría manipular la nómina para beneficiarse indebidamente. La revisión regular de los informes de nómina y la confirmación de la existencia de empleados son prácticas que pueden ayudar a detectar irregularidades. 4. Fraude en compras Este fraude ocurre cuando los empleados coluden con proveedores para recibir comisiones ilegales. Para identificarlo, es recomendable diversificar los proveedores y establecer un proceso de aprobación transparente para las compras. 5. Fraude cibernético Con el aumento de la digitalización, el fraude cibernético se ha vuelto cada vez más común. Los ataques de phishing, programa malicioso y ransomware son solo algunas de las amenazas. La capacitación constante en ciberseguridad y el uso de software actualizado son esenciales para proteger la información empresarial. Conoce nuestras soluciones para prevenir el fraude empresarial Conclusión: La prevención del fraude comienza con la educación y la vigilancia. Implementar políticas claras y fomentar una cultura de transparencia puede reducir significativamente el riesgo de fraudes. Mantenerse alerta y educar a todos los empleados sobre los signos de fraude son pasos cruciales para proteger la integridad de la empresa. También puede interesarte: ¿Cómo identificar el fraude en una empresa?

Publicado: Octubre 15, 2024 por DataCrédito Experian

¿Sabías que la transparencia fiscal puede impulsar el crecimiento de tu empresa? Aprende todo esto con DataCrédito Experian La importancia de la transparencia fiscal La transparencia fiscal se ha convertido en un pilar fundamental para el buen funcionamiento de las empresas en un entorno cada vez más regulado y competitivo. No solo es un requisito legal, sino que también es esencial para construir confianza con los clientes, socios comerciales y el público en general. A continuación, exploramos por qué la transparencia fiscal es crucial para tu entidad. 1. Fortalece la Confianza La transparencia en la gestión fiscal demuestra a tus clientes y socios que tu empresa opera de manera ética y responsable. Al proporcionar información clara sobre tus obligaciones fiscales, generas confianza, lo que puede traducirse en relaciones comerciales más sólidas y duraderas. Imagina que tu empresa participa en una licitación pública. Si puedes demostrar un historial de cumplimiento fiscal y transparencia, es más probable que te seleccionen frente a competidores que no lo hacen. La confianza que inspiras puede ser el factor decisivo en la adjudicación del contrato. 2. Mitiga Riesgos Legales Las entidades que operan con transparencia fiscal están menos expuestas a auditorías inesperadas y sanciones legales. Mantener una contabilidad clara y cumplir con las normativas fiscales no solo es una obligación, sino también una estrategia para evitar complicaciones legales.Una empresa que no cumple con sus obligaciones fiscales puede enfrentarse a multas significativas. En cambio, una organización que mantiene registros claros y precisos facilita la revisión por parte de las autoridades fiscales, reduciendo el riesgo de sanciones y auditorías prolongadas. 3. Mejora la Reputación Empresarial Las empresas que son vistas como transparentes tienden a gozar de una mejor reputación en el mercado. Esta percepción positiva no solo atrae a clientes, sino que también puede facilitar la obtención de financiamiento o inversiones. Un banco podría estar más dispuesto a ofrecer un préstamo a una empresa que demuestra seriedad y responsabilidad en sus prácticas fiscales. La transparencia fiscal actúa como un indicador de gestión empresarial sólida y confiable. 4. Fomenta la Responsabilidad Social La transparencia fiscal también está alineada con la responsabilidad social empresarial. Al cumplir con tus obligaciones fiscales y comunicarlo de manera efectiva, contribuyes al bienestar de la comunidad y al desarrollo del país, lo que puede aumentar la lealtad del cliente. Si tu empresa se involucra en proyectos comunitarios financiados a través de impuestos pagados, puedes comunicar esto en tus informes anuales. Esto no solo destaca tu compromiso con la sociedad, sino que también puede influir positivamente en la percepción pública de tu marca. Te puede interesar también: ¿Qué es Sarlaft y cómo prevenir riesgos corporativos? Conclusión La transparencia fiscal no es solo un requisito, sino una estrategia que puede aportar múltiples beneficios a tu empresa. Desde fortalecer la confianza y mejorar la reputación hasta mitigar riesgos legales y fomentar la responsabilidad social, ser transparente en tus prácticas fiscales es una decisión inteligente que puede impactar positivamente en el crecimiento y la sostenibilidad de tu negocio. Invertir en la transparencia no solo es un buen negocio, sino una forma de construir un futuro más sólido para tu empresa y la comunidad en la que operas. Conoce nuestras soluciones para prevenir el fraude

Publicado: Octubre 1, 2024 por DataCrédito Experian

La identificación y reporte de operaciones sospechosas es crucial para la integridad de cualquier empresa. No solo protege los activos de la organización, sino que también contribuye a la lucha contra el lavado de dinero y otros delitos financieros. A continuación, se presentan pautas claras para ayudar a las entidades a identificar y reportar estas operaciones de manera efectiva. ¿Qué es una operación sospechosa? Una operación sospechosa es aquella que, a primera vista, parece inusual o no tiene un propósito claro dentro del contexto de la actividad comercial de la empresa. Estas operaciones pueden involucrar transacciones que parecen excesivas, complejas o que no coinciden con el perfil del cliente.Imagina una empresa de distribución que recibe un pedido inusualmente grande de un nuevo cliente que no tiene historial previo. Si el cliente realiza el pago en efectivo y proporciona información inconsistente, esto podría levantar una bandera roja. ¿Cómo identificar operaciones sospechosas? Análisis de patrones de transacciones: Realiza un seguimiento de las transacciones habituales y establece un perfil de lo que es normal para tu negocio. Las variaciones significativas pueden ser motivo de preocupación. Revisión de clientes: Conoce a tus clientes y mantén registros actualizados. Si un cliente habitual comienza a realizar transacciones que no encajan con su historial, es hora de investigar más. Alertas por actividad inusual: Configura alertas automáticas para transacciones que excedan un umbral específico o que involucren países considerados de alto riesgo. Diligencia debida: Realiza revisiones exhaustivas de los documentos y la información proporcionada por los clientes. Cualquier inconsistencia o falta de documentación puede ser un signo de alerta. ¿Qué hacer si identificas una operación sospechosa? 1. Documentación Registra todos los detalles relacionados con la operación sospechosa. Incluye información sobre las partes involucradas, el tipo de transacción, la fecha y cualquier otra información relevante. 2. Análisis interno Reúne un equipo de trabajo para revisar la operación sospechosa. Analiza si hay explicaciones razonables para la transacción. A veces, las operaciones que parecen sospechosas pueden tener justificaciones válidas. 3. Reporte a las autoridades Si después de la revisión se confirma que la operación es sospechosa, es esencial reportarla. En muchos países, existen organismos específicos donde las empresas pueden presentar estas alertas, como la unidad de inteligencia financiera.Supongamos que una empresa de tecnología identifica un pago de un cliente que representa el 50% de su facturación anual, pero el cliente ha proporcionado una dirección de facturación falsa. En este caso, la empresa debe documentar todos los detalles y presentar un informe a la autoridad correspondiente. Conoce nuestras soluciones para prevenir el fraude Conclusión La identificación y reporte de operaciones sospechosas es una responsabilidad esencial para las empresas en el entorno actual. Implementar un sistema de monitoreo efectivo, capacitar al personal y mantener una comunicación clara sobre las políticas de prevención son pasos fundamentales para proteger la integridad de la organización.

Publicado: Octubre 1, 2024 por DataCrédito Experian

Guía completa para prevenir fraudes en línea En la era digital, las empresas enfrentan una creciente amenaza de fraudes en línea que pueden comprometer su seguridad financiera y su reputación. Protegerse contra estos riesgos no solo es crucial para salvaguardar los activos, sino también para mantener la confianza de los clientes y socios comerciales. A continuación, se presenta una guía práctica con estrategias efectivas para prevenir fraudes en línea. 1. Capacitación del personal La primera línea de defensa contra el fraude en línea son los empleados. Un equipo bien informado puede identificar y reaccionar ante amenazas antes de que causen daño.Imagina que un empleado recibe un correo electrónico que parece ser de un proveedor, solicitando un cambio en la información de la cuenta bancaria. Si no está capacitado para reconocer señales de alerta, puede proceder sin verificar, facilitando un fraude.Estrategia: Implementar programas de capacitación regular sobre ciberseguridad, centrándose en el reconocimiento de correos electrónicos sospechosos y el manejo seguro de la información. 2. Autenticación multifactor La autenticación multifactor (MFA) agrega una capa extra de seguridad al requerir más de una forma de verificación antes de acceder a cuentas sensibles.Si un empleado intenta iniciar sesión en el sistema financiero de la empresa, además de su contraseña, se le puede pedir que confirme su identidad mediante un código enviado a su teléfono móvil.Estrategia: Implementar MFA en todas las cuentas y sistemas críticos para dificultar el acceso no autorizado, incluso si las contraseñas son comprometidas. 3. Monitoreo de transacciones Un monitoreo activo de las transacciones puede ayudar a detectar actividades inusuales y potencialmente fraudulentas.Si un sistema de pagos observa un aumento repentino en las transacciones hacia un nuevo proveedor, puede ser un indicativo de un fraude en curso.Estrategia: Establecer alertas para transacciones inusuales y realizar auditorías regulares de las cuentas para identificar patrones sospechosos. 4. Uso de conexiones seguras La seguridad de la red es fundamental. Usar conexiones seguras minimiza el riesgo de que los datos sean interceptados por atacantes.Una empresa que permite que sus empleados trabajen desde casa debe asegurarse de que se utilicen redes privadas virtuales (VPN) para acceder a sistemas internos.Estrategia: Requerir el uso de VPN y asegurar que todas las comunicaciones sensibles se realicen a través de redes protegidas. 5. Verificación de proveedores y clientes Es fundamental verificar la autenticidad de los proveedores y clientes con los que se interactúa, especialmente en transacciones grandes.Una empresa puede recibir una factura de un proveedor que ha cambiado su información bancaria. Verificar directamente con el proveedor puede evitar un pago a una cuenta fraudulenta.Estrategia: Establecer procedimientos para confirmar cambios en la información de pago y realizar auditorías regulares de la base de proveedores. También podría interesarte: Las últimas tendencias en fraude y cómo protegerse Conclusión Prevenir fraudes en línea es una tarea que requiere un enfoque integral y continuo. Invertir en la capacitación del personal, implementar medidas de seguridad robustas y mantener un monitoreo constante son pasos esenciales para proteger los activos de la empresa. Al establecer una cultura de seguridad cibernética, las organizaciones no solo protegen sus recursos, sino que también fortalecen la confianza con sus clientes y socios comerciales. La seguridad en línea es una inversión que rinde dividendos a largo plazo. Conoce nuestras soluciones para prevenir fraude y validar identidad

Publicado: Octubre 1, 2024 por DataCrédito Experian

El Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo (SARLAFT) no solo es un requisito normativo, sino que también tiene un impacto significativo en el funcionamiento y la reputación de las empresas. Comprender este impacto es esencial para cualquier entidad que busque operar de manera ética y sostenible. 1. Cumplimiento normativo Uno de los principales beneficios del SARLAFT es el cumplimiento de las regulaciones vigentes. La implementación de este sistema ayuda a las empresas a alinearse con las exigencias legales, evitando sanciones económicas y posibles daños a la reputación. Las entidades que no cumplen con estas normativas pueden enfrentar multas severas, que no solo afectan su balance financiero, sino que también pueden limitar su capacidad de operar en el mercado. Una empresa de servicios financieros que implementa un SARLAFT robusto puede evitar sanciones al detectar actividades inusuales en las transacciones de un cliente. Si, por el contrario, no hubiera realizado este monitoreo, podría haber sido sancionada, afectando su viabilidad. 2. Protección de la reputación empresarial La reputación es uno de los activos más valiosos de cualquier empresa. Asociarse, incluso de forma involuntaria, con actividades ilícitas puede causar un daño irreparable. Un sistema SARLAFT efectivo permite identificar riesgos antes de que se conviertan en problemas, protegiendo así la imagen de la empresa. Imaginemos una empresa de importaciones que recibe un pago significativo de un nuevo cliente. Al investigar la procedencia de esos fondos y los antecedentes del cliente mediante el SARLAFT, descubre que el cliente tiene conexiones sospechosas. Al optar por no aceptar la transacción, la empresa no solo evita problemas legales, sino que también protege su reputación. 3. Fortalecimiento de la cultura de cumplimiento La implementación de un SARLAFT promueve una cultura de cumplimiento dentro de la empresa. Esto implica que todos los empleados, desde la alta dirección hasta el personal operativo, estén capacitados y comprometidos con la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo. Esta cultura no solo mejora la gestión del riesgo, sino que también fomenta la transparencia y la confianza entre los colaboradores y los socios comerciales. Una empresa que organiza talleres de capacitación sobre SARLAFT para todos sus empleados crea conciencia sobre la importancia de la prevención del riesgo. Esto no solo empodera a los empleados a identificar comportamientos sospechosos, sino que también contribuye a un ambiente laboral más seguro y ético. Te podría interesar: SARLAFT: Todo lo que necesitas saber para cumplir con la ley Conclusión El impacto del SARLAFT en las empresas es profundo y multifacético. Desde el cumplimiento normativo hasta la protección de la reputación y el fortalecimiento de la cultura de cumplimiento, implementar un sistema SARLAFT no es solo una cuestión de legalidad, sino también de estrategia empresarial. Invertir en la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo es, en última instancia, una inversión en la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de la empresa. Conoce nuestras soluciones SARLAFT

Publicado: Octubre 1, 2024 por DataCrédito Experian

¿Qué es el SARLAFT y por qué es importante? El Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo (SARLAFT) es un conjunto de políticas y procedimientos que las empresas deben implementar para prevenir y detectar actividades relacionadas con el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Aunque puede parecer un tema complejo, su importancia radica en la protección de la integridad de las empresas y en el cumplimiento de la normativa legal. ¿Por qué es crucial SARLAFT? Cumplimiento legal El SARLAFT no es solo una recomendación; es una obligación para muchas empresas en Colombia. La normativa establece sanciones significativas para aquellas entidades que no cumplan con las disposiciones relacionadas con la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo. Implementar un SARLAFT efectivo ayuda a evitar multas y problemas legales que pueden poner en riesgo la operación del negocio. Protección de la reputación La reputación de una empresa es uno de sus activos más valiosos. Asociarse con individuos o entidades implicados en actividades ilícitas puede dañar gravemente la imagen de una empresa. Un sistema sólido de SARLAFT puede ayudar a identificar y mitigar estos riesgos, asegurando que las transacciones y relaciones comerciales sean seguras y transparentes. Prevención de perdidas financieras El lavado de activos y la financiación del terrorismo pueden tener un impacto directo en la salud financiera de una empresa. Las sanciones, las pérdidas de negocio y los costos legales derivados de una mala gestión de estos riesgos pueden ser devastadores. Implementar el SARLAFT ayuda a proteger los recursos financieros de la empresa al prevenir actividades sospechosas.Supongamos que una empresa de importación recibe un pedido considerable de un nuevo cliente. Sin un sistema SARLAFT en funcionamiento, podrían pasar por alto señales de advertencia, como pagos en efectivo sin justificación clara o estructuras de precios inusuales. Sin embargo, al contar con un SARLAFT, la empresa establece un protocolo para analizar la procedencia de los fondos y verificar la identidad del cliente.Gracias a este sistema, la empresa identifica que el cliente tiene antecedentes de actividades sospechosas y decide no proceder con la transacción. Esto no solo evita una posible sanción, sino que también protege la reputación de la empresa. ¿Cuáles son las soluciones de DataCrédito Experian para prevenir el fraude? Conclusión Implementar un SARLAFT efectivo es fundamental para cualquier entidad que busque operar de manera ética y legal. No solo asegura el cumplimiento de la normativa, sino que también protege la reputación y las finanzas de la empresa. En un entorno donde la transparencia y la integridad son cada vez más valoradas, contar con un sistema robusto de administración del riesgo es una inversión en el futuro de la empresa. Cumple con la normativas SARLAFT con ayuda de nuestras soluciones

Publicado: Octubre 1, 2024 por DataCrédito Experian

La tecnología financiera, o fintech, está cambiando radicalmente la forma en que manejamos nuestro dinero y accedemos a servicios financieros. Pero más allá de las innovaciones tecnológicas, su impacto en nuestra vida cotidiana y en la sociedad es profundo. 1. Acceso a servicios financieros para todos: La tecnología ha facilitado que personas de todos los rincones del mundo accedan a servicios financieros. Antes, abrir una cuenta bancaria o solicitar un préstamo podía ser complicado, especialmente en áreas rurales o en comunidades desatendidas. Ahora, aplicaciones de banca móvil y plataformas de préstamos en línea están llevando estos servicios a quienes más lo necesitan, promoviendo una mayor inclusión financiera. 2. Empoderamiento personal: Hoy en día, tenemos acceso a herramientas que nos permiten tomar el control de nuestras finanzas como nunca. Desde aplicaciones que ayudan a gestionar el presupuesto hasta plataformas de inversión accesibles, la tecnología nos está dando las herramientas para tomar decisiones financieras más informadas y seguras. 3. Reducción de costos y mayor eficiencia: Las fintechs también están haciendo que los servicios financieros sean más accesibles. Las transferencias de dinero internacionales, por ejemplo, solían ser costosas y lentas. Ahora, con plataformas digitales, puedes enviar dinero a cualquier parte del mundo rápidamente y a un costo mucho menor. 4. Apoyo a nuevas ideas y emprendedores: Las plataformas de microfinanciación y los microcréditos han abierto nuevas oportunidades para emprendedores y proyectos comunitarios. Ahora, es más fácil obtener apoyo financiero para ideas innovadoras o para negocios que antes no podían acceder a financiación tradicional, fomentando un ambiente más dinámico y creativo en nuestras comunidades. 5. Mayor seguridad y transparencia: Con la llegada de tecnologías como blockchain, las transacciones financieras se han vuelto más seguras y transparentes. Esto significa menos riesgo de fraude y una mayor confianza en el sistema financiero. Las tecnologías emergentes están trabajando para proteger tu dinero y tus datos, dándote tranquilidad en cada transacción. En resumen, la tecnología financiera está haciendo que el manejo del dinero sea más accesible, eficiente y seguro. Está empoderando a las personas, reduciendo costos y abriendo nuevas oportunidades, todo mientras mejora la seguridad en nuestras transacciones. A medida que el sector Fintech sigue avanzando, su impacto positivo en nuestras vidas y en la sociedad seguirá creciendo. Conoce todas las soluciones innovadoras para tu compañía aquí

Publicado: Septiembre 25, 2024 por DataCrédito Experian

Vender a crédito puede ser una excelente estrategia para atraer y retener clientes, pero también presenta riesgos significativos si no se realiza con cautela. La validación de identidad es un paso crucial para minimizar el riesgo de fraude y asegurar que tu empresa solo extienda crédito a clientes legítimos. Documentación relevante para una buena gestión del riesgo crediticioSolicita a los clientes documentación relevante que confirme su identidad y solvencia, como: Identificación oficial Comprobantes de domicilio Estados financieros. Verifica la autenticidad de estos documentos y realiza verificaciones de crédito a través de agencias especializadas para evaluar la capacidad de pago del cliente y detectar posibles riesgos. Además, implementa preguntas de seguridad durante el proceso de validación para prevenir fraudes de identidad y garantizar que estás interactuando con la persona correcta. Utiliza tecnología de verificación de identidadComplementa estas medidas utilizando tecnologías avanzadas de verificación de identidad. Establece políticas claras para la validación de identidad Capacita al personal en su aplicación, asegurando consistencia y minimizando el riesgo de errores y fraudes en el proceso crediticio. Al seguir estos pasos, podrás reducir significativamente el riesgo asociado con la venta a crédito y proteger los intereses de tu empresa. Conoce nuestras soluciones para la prevención del riesgoLas soluciones de DataCrédito Experian pueden ser un aliado estratégico en este proceso, proporcionando herramientas avanzadas que te permiten verificar la autenticidad de tus clientes y tomar decisiones más informadas. Con nuestras soluciones podrás: Fortalecer la seguridad de tus transacciones, Optimizar la gestión del crédito en tu empresa Minimizando riesgos Proteger tus intereses de manera más efectiva. Conoce aquí nuestras soluciones de validación de identidad

Publicado: Agosto 21, 2024 por DataCrédito Experian

En el mundo de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), la gestión eficaz de la cartera de tus clientes es crucial para mantener la estabilidad financiera y fomentar el crecimiento tu negocio. La recuperación de cartera, que se refiere al proceso de cobrar las deudas pendientes de tus clientes, y la clasificación de cartera no solo optimizan los flujos de efectivo, sino que también te ayudan a identificar clientes potencialmente problemáticos y a tomar decisiones más acertadas. Analiza tu cartera actual Comienza por revisar la totalidad de tu cartera de clientes. Identifica las cuentas vencidas, las que están en riesgo de morosidad y aquellas que están al día. Esto te proporcionará una visión clara de dónde te encuentras y te ayudará a priorizar las acciones necesarias. Clasificación de clientes Divide tus clientes en categorías según su riesgo de impago. Una clasificación común puede incluir: clientes de alto riesgo, clientes regulares y clientes confiables. Esta segmentación te permitirá adaptar tus estrategias de recuperación según el nivel de riesgo asociado a cada grupo. Implementa un proceso de recuperación eficaz Desarrolla un proceso estructurado para la recuperación de deudas. Esto puede incluir recordatorios de pago, negociaciones de planes de pago y, en casos extremos, la intervención de una entidad legal. Asegúrate de mantener una comunicación clara y profesional con tus clientes. Utiliza tecnología para mejorar la gestión Las herramientas de gestión de cartera pueden ser muy útiles. Estas herramientas permiten automatizar recordatorios de pago, realizar seguimientos detallados y analizar tendencias en el comportamiento de pago de los clientes. Analiza tu cartera actual Comienza por revisar la totalidad de tu cartera de clientes. Identifica las cuentas vencidas, las que están en riesgo de morosidad y aquellas que están al día. Esto te proporcionará una visión clara de dónde te encuentras y te ayudará a priorizar las acciones necesarias. Clasificación de clientes Divide tus clientes en categorías según su riesgo de impago. Una clasificación común puede incluir: clientes de alto riesgo, clientes regulares y clientes confiables. Esta segmentación te permitirá adaptar tus estrategias de recuperación según el nivel de riesgo asociado a cada grupo. Implementa un proceso de recuperación eficaz Desarrolla un proceso estructurado para la recuperación de deudas. Esto puede incluir recordatorios de pago, negociaciones de planes de pago y, en casos extremos, la intervención de una entidad legal. Asegúrate de mantener una comunicación clara y profesional con tus clientes. Utiliza tecnología para mejorar la gestión Las herramientas de gestión de cartera pueden ser muy útiles. Estas herramientas permiten automatizar recordatorios de pago, realizar seguimientos detallados y analizar tendencias en el comportamiento de pago de los clientes. Conoce aquí nuestras soluciones de cobranza Mantén una política de crédito clara Define y comunica claramente tu política de crédito a tus clientes. Establece términos de pago, condiciones para otorgar crédito y las consecuencias en caso de incumplimiento. La transparencia en estas políticas ayuda a prevenir malentendidos y a reducir el riesgo de morosidad. Al implementar estas estrategias, puedes mejorar significativamente la recuperación de tu cartera y gestionar de manera más efectiva el riesgo crediticio. Con la ayuda de DataCrédito Experian, tendrás acceso a herramientas avanzadas para evaluar la solvencia de tus clientes, optimizar los procesos de cobranza y minimizar el riesgo de crédito. Esto no solo facilitará una gestión más efectiva del riesgo, sino que también fortalecerá la estabilidad financiera de tu empresa. ¿Quieres más información? Ingresa a DataCrédito Experian y haz crecer tu negocio

Publicado: Agosto 21, 2024 por DataCrédito Experian

Si conformas una empresa legalmente constituida como persona jurídica, deberías considerar la importancia que tiene verificar la identidad de tus clientes en Centrales de Riesgo, con soluciones de vanguardia que te permitan tomar mejores decisiones de negocio, antes de establecer relaciones comerciales, para garantizar un sano ejercicio de tu actividad económica. Según la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, del 2021 al 2023, en Colombia se denunciaron ante la Fiscalía General de la Nación, más de 60.000 delitos cibernéticos. De esas 60.000 denuncias, 12.775 están asociadas al robo de datos personales y suplantación de identidad, posicionándose como el tercer delito más denunciado. El cuarto delito con mayor número de noticias criminales en Colombia Sanciona la suplantación de sitios web, tipo penal asociado a modalidades como SpearPhishing, Phishing y Pharming. Las cifras indican un incremento del 4% al revisar comparativamente los registros del 2021 (12.419) frente al 2022 (12.775). Los datos analizados indican igualmente que el delito que porcentualmente más creció en Colombia es la interpretación de datos informáticos; las cifras del 2021 (1.331) frente al 2022 (1.927) indican un aumento de 45%. Estos registros pueden estar relacionado con los casos de ciber espionaje empresarial y otras afectaciones a la información confidencial. Hoy en día, los ciudadanos están siendo más conscientes de los ciberdelitos. Por ejemplo, en el 2021 se expidió la ley 2157, la cual tiene por objeto modificar y adicionar a la Ley 1266 de 2008, fortaleciendo el derecho al habeas data. Con lo anterior, DataCrédito Experian pone a disposición de las empresas y personas naturales un servicio gratuito de Alertas de nuevas obligaciones en la Historia de Crédito, el cual se trata de generar de manera gratuita para los titulares de la información (Persona Natural y Persona Jurídica), alertas sobre los cambios que se realicen en la apertura de nuevos productos financieros (empresas), como también, en la Historia de Crédito del ciudadano. Conoce aquí más ¿Cómo verificar la autencidad de una Cédula de Ciudadanía de una persona en Colombia?Tu negocio no está exento de ser víctima de un fraude. Por eso, debes tener en cuenta las recomendaciones que te damos, para que puedas evitarlos y tu negocio no sea perjudicado. En Colombia, el documento de identidad de una persona mayor de 18 años es la Cédula de Ciudadanía. Este documento es único e intransferible, por lo cual cumple con diferentes características que debes tener en cuenta para cerciorarte de que el documento sea real. Este documento debes solicitarlo solo cuando la compra que hace tu cliente es con tarjeta de crédito. Sigue estos consejos que te ayudarán a identificar la autenticidad de una Cédula de Ciudadanía: Revisa los datos biográficos del ciudadano: Nombre, apellido, lugar, fecha de nacimiento y fecha de expedición de la cédula. Fíjate en la posición de la firma digitalizada: Esta debe aparecer sobre una línea con un microtexto de seguridad que dice “República de Colombia Cédula de Ciudadanía”. Asimismo, la palabra firma debe estar siempre sobre las franjas con una impresión clara y nítida. Revisa la calidad de la impresión del código de barras bidimensional: Este debe contar con bordes rectos y la última barra no debe tocar la línea en negrilla. Podrás notar que el documento es falso cuando la calidad de impresión es deficiente, como cuando los bordes están cortados y mal terminados. También, debes tener en cuenta que el código alfanumérico que aparece debajo del código de barras, debe comenzar por alguna de las siguientes letras según corresponda; A: “Actualización de la cédula”, R: “Rectificación”, P: “Primera vez”. Revisa que la cédula de tu cliente tenga el holograma de seguridad: Con el escudo de la registraduría en la cara frontal, y en la cara posterior fíjate que la figura del cóndor esté impresa con una calidad nítida. Si la ves un poco pixelada (es decir en cuadritos) eso será un indicio de que el documento es falso. Ahora que ya lo sabes sigue estos pasos y evita los fraudes. Te sugerimos conocer más acerca de MiDecisor de DataCrédito Experian Verifica la identidad de tus clientes, socios y proveedores en Centrales de Riesgo con MiDecisorMiDecisor de DataCrédito Empresas, te permite validar la identidad de tus clientes, socios y proveedores, antes de vender a crédito, financiar un producto o generar cualquier tipo de relación comercial. Con MiDecisor, puedes verificar la información del documento identidad de la persona consultada, que se encuentran en las bases de datos y fuentes de DataCrédito Experian, tales como: Nombre y apellido Tipo de identificación Estado Número de identificación Rango de edad.

Publicado: Agosto 20, 2024 por DataCrédito Experian

Suscríbete a nuestro blog

Ingresa tu nombre y correo electrónico para recibir las últimas actualizaciones.

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

Suscríbete a nuestro blog

Ingresa tu nombre y correo electrónico para recibir las últimas actualizaciones.
Suscríbete