Todas las publicaciones de DataCrédito Experian

Loading...

Si conformas una empresa legalmente constituida como persona jurídica, deberías considerar la importancia que tiene verificar la identidad de tus clientes en Centrales de Riesgo, con soluciones de vanguardia que te permitan tomar mejores decisiones de negocio, antes de establecer relaciones comerciales, para garantizar un sano ejercicio de tu actividad económica. Según la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, del 2021 al 2023, en Colombia se denunciaron ante la Fiscalía General de la Nación, más de 60.000 delitos cibernéticos. De esas 60.000 denuncias, 12.775 están asociadas al robo de datos personales y suplantación de identidad, posicionándose como el tercer delito más denunciado. El cuarto delito con mayor número de noticias criminales en Colombia Sanciona la suplantación de sitios web, tipo penal asociado a modalidades como SpearPhishing, Phishing y Pharming. Las cifras indican un incremento del 4% al revisar comparativamente los registros del 2021 (12.419) frente al 2022 (12.775). Los datos analizados indican igualmente que el delito que porcentualmente más creció en Colombia es la interpretación de datos informáticos; las cifras del 2021 (1.331) frente al 2022 (1.927) indican un aumento de 45%. Estos registros pueden estar relacionado con los casos de ciber espionaje empresarial y otras afectaciones a la información confidencial. Hoy en día, los ciudadanos están siendo más conscientes de los ciberdelitos. Por ejemplo, en el 2021 se expidió la ley 2157, la cual tiene por objeto modificar y adicionar a la Ley 1266 de 2008, fortaleciendo el derecho al habeas data. Con lo anterior, DataCrédito Experian pone a disposición de las empresas y personas naturales un servicio gratuito de Alertas de nuevas obligaciones en la Historia de Crédito, el cual se trata de generar de manera gratuita para los titulares de la información (Persona Natural y Persona Jurídica), alertas sobre los cambios que se realicen en la apertura de nuevos productos financieros (empresas), como también, en la Historia de Crédito del ciudadano. Conoce aquí más ¿Cómo verificar la autenticidad de una Cédula de Ciudadanía de una persona en Colombia?Tu negocio no está exento de ser víctima de un fraude. Por eso, debes tener en cuenta las recomendaciones que te damos, para que puedas evitarlos y tu negocio no sea perjudicado. En Colombia, el documento de identidad de una persona mayor de 18 años es la Cédula de Ciudadanía. Este documento es único e intransferible, por lo cual cumple con diferentes características que debes tener en cuenta para cerciorarte de que el documento sea real. Este documento debes solicitarlo solo cuando la compra que hace tu cliente es con tarjeta de crédito. Sigue estos consejos que te ayudarán a identificar la autenticidad de una Cédula de Ciudadanía: Revisa los datos biográficos del ciudadano: Nombre, apellido, lugar, fecha de nacimiento y fecha de expedición de la cédula. Fíjate en la posición de la firma digitalizada: Esta debe aparecer sobre una línea con un microtexto de seguridad que dice “República de Colombia Cédula de Ciudadanía”. Asimismo, la palabra firma debe estar siempre sobre las franjas con una impresión clara y nítida. Revisa la calidad de la impresión del código de barras bidimensional: Este debe contar con bordes rectos y la última barra no debe tocar la línea en negrilla. Podrás notar que el documento es falso cuando la calidad de impresión es deficiente, como cuando los bordes están cortados y mal terminados. También, debes tener en cuenta que el código alfanumérico que aparece debajo del código de barras, debe comenzar por alguna de las siguientes letras según corresponda; A: “Actualización de la cédula”, R: “Rectificación”, P: “Primera vez”. Revisa que la cédula de tu cliente tenga el holograma de seguridad: Con el escudo de la registraduría en la cara frontal, y en la cara posterior fíjate que la figura del cóndor esté impresa con una calidad nítida. Si la ves un poco pixelada (es decir en cuadritos) eso será un indicio de que el documento es falso. Ahora que ya lo sabes sigue estos pasos y evita los fraudes. Te sugerimos conocer más acerca de MiDecisor de DataCrédito Experian Verifica la identidad de tus clientes, socios y proveedores en Centrales de Riesgo con MiDecisorMiDecisor de DataCrédito Empresas, te permite validar la identidad de tus clientes, socios y proveedores, antes de vender a crédito, financiar un producto o generar cualquier tipo de relación comercial. Con MiDecisor, puedes verificar la información del documento identidad de la persona consultada, que se encuentran en las bases de datos y fuentes de DataCrédito Experian, tales como: Nombre y apellido Tipo de identificación Estado Número de identificación Rango de edad.

Publicado: Agosto 20, 2024 por DataCrédito Experian

Cuando se decide respaldar la deuda de algún amigo o familiar a través de la figura de fiador o codeudor, hay que tener en cuenta cuáles son las diferencias y cuáles son las responsabilidades que la persona debe asumir, y más aún cuando en la actualidad los préstamos de dinero o de arrendamiento regularmente requieren de un fiador o de un codeudor. Para el caso de quién decida ser codeudor, es importante destacar que esta persona comparte una deuda con el titular de la obligación en igualdad de condiciones, es decir, en caso de incumplimiento del deudor, el codeudor es quien deberá cumplir con el pago de la obligación adquirida. Mientras que si es fiador, sólo después de perseguir al deudor principal, y que no se logre el pago de la deuda por insolvencia económica, se le puede exigir al fiador que responda. Sin embargo, tanto el fiador como el codeudor tienen una gran responsabilidad en caso de que el deudor principal no pague la obligación, ya que tienen el compromiso de garantizar deudas ajenas (ambas son unas garantías personales). Toda persona mayor de edad con capacidad de pago y libre de administrar su dinero puede aceptar esta condición (ser fiador o codeudor). Lo importante es que se verifique muy bien la estabilidad laboral del deudor y su nivel de confianza frente al pago de obligaciones. Lo aconsejable, es indagar un poco sobre cómo el deudor va a cumplir con el pago oportuno de dicha obligación. También, hay que tener en cuenta que la relación entre codeudor y fiador no finaliza sino hasta el momento que se pague la totalidad de la obligación por parte del deudor. “Las obligaciones no se pueden renunciar”. Como se mencionó anteriormente, estas figuras de fiador y codeudor se emplean regularmente en: Contratos de arrendamiento. Contratos de acuerdo mutuo (préstamos de dinero). Para ser codeudor o fiador, antes que nada, se debe ser de la entera confianza del deudor, porque las implicaciones que esto puede llegar a tener es que pierda en algún momento su patrimonio. No obstante, al finalizar la obligación, el codeudor o fiador tiene derecho de exigir un paz y salvo. Quizás te pueda interesar: ¿Por qué consultar mi historia de crédito gratis? ¿Qué es un fiador?El fiador es aquella persona, que por voluntad propia, decide ser garante del deudor principal, con la facultad de responder por la obligación del deudor. De acuerdo al Artículo 2383, capítulo II del Código Civil, “El fiador reconvenido goza del beneficio de excusión, en virtud del cual podrá exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma deuda”. En otras palabras, luego de que el acreedor haya perseguido los bienes del deudor, y no se haya logrado efectuar el pago de dicha obligación, ahí sí puede exigir el pago al fiador. ¿Qué es un codeudor?Al igual que el fiador, el codeudor es un garante del deudor principal. Sin embargo, la gran diferencia, es que comparte en igualdad de condiciones la deuda del titular. Lleva consigo, las mismas responsabilidades y consecuencias del deudor, el acreedor puede exigirle el pago de la obligación a cualquiera de los dos: deudor principal, codeudor o simultáneamente. ¿Cuál es la finalidad del codeudor y el fiador?El fiador y codeudor protegen a los acreedores ante cualquier alteración que se manifieste en el retorno del dinero. En otras palabras, ambos tienen la función de respaldar, en garantía, a una persona que haya adquirido alguna obligación o compromiso. De esta manera el fiador, tal como lo define el Código Civil: “es la persona que se obliga a pagar o cumplir con un tercero, en caso de no hacerlo éste.” (Art. 1822). El fiador es un sujeto de derecho, que puede ser una persona física, o en su defecto, una persona moral, que le está permitido, como parte de su objeto socio-económico, otorgar fianzas, bajo contrato firmado. De esta manera, responderá por un tercero, si este no responde con las obligaciones contraídas. Haz mejores negocios con menos riesgoLa prudencia y la previa información te ayudarán a tomar mejores decisiones al momento de decidir ser fiador o codeudor de algún familiar o amigo. Ten en cuenta las responsabilidades y obligaciones que se toman al momento de aceptar alguna de estas dos figuras. La prevención y la mitigación al riesgo te convertirán en un deudor o fiador seguro. Para esto, midatacredito.com. Ingresa aquí y descubre todo lo que Midatacrédito tiene para ti

Publicado: Agosto 20, 2024 por DataCrédito Experian

Una tarjeta de crédito es un medio de pago que te permite escoger el número de cuotas a las que quieres diferir el monto de tus compras. Así decides cuánto pagar mensualmente. Y sobre las cuales se cobrará un interés corriente a la tasa que te informe el banco. Debes recordar que las tarjetas de crédito funcionan con un cupo que se asigna después de un estudio de crédito, y que se puede volver a utilizar en la medida que vas pagando la deuda. Así que recuerda, la tarjeta de crédito no es una extensión de tus ingresos. Por eso, es de crédito, porque el dinero que usas cuando realizas una compra con ella es un préstamo que te da el banco. ¿Cómo funcionan los intereses de las tarjetas de crédito?Recuerda que las tarjetas de crédito son una herramienta para nuestra vida financiera, y la clave está en la organización. En esa misma lógica, las tarjetas de crédito manejan dos tipos de intereses: Intereses corrientes: Cuando compras con una tarjeta de crédito y pones la deuda a más de una cuota, te cobran intereses corrientes. Estos se cobran desde el primer día de la compra: Supongamos que compras unos zapatos, si pagas el total de la deuda antes de la fecha límite de pago de la primera cuota, no te van a cobrar intereses. Es a partir de la segunda cuota que te cobran los intereses de la primera y segunda cuota, a la tasa que el banco te informó. Intereses de mora: Los intereses de mora se generan cuando no pagas a tiempo el pago mínimo o pagas un menor valor al facturado como pago mínimo.Quizás te pueda interesar: Tipos de fraudes con tarjetas de crédito más comunes en cajeros automáticos ¿A cuántas cuotas se deben pagar las compras?Si difieres una compra a una cuota no tendrás que pagar intereses corrientes. En cambio, si la difieres a dos cuotas, tendrás que pagar intereses corrientes de dos cuotas. Y así sucesivamente. En esa misma línea, vamos a mencionar algunos tips financieros que, posiblemente, serán de utilidad al momento de realizar tus compras con tarjeta de crédito. Compras de un solo uso y bajo monto, enviarlas a una cuota: entretenimiento, transporte, alimentación, peluquería, etc. Productos de largo uso, difiere a máximo 36 cuotas: muebles, neveras, lavadoras, estufas, entre otros. Tecnología con vida útil de 3 años diferir máximo a 24 cuotas: televisores, celulares, computadores, etc. Ropa y accesorios se deben diferir entre 6 a 12 cuotas: si se pueden pagar a un menor número de cuotas es mucho mejor, para no pagar más por el producto. Recuerda que con las tarjetas de crédito se pueden hacer la mayoría de las compras, desde las cosas de la despensa hasta tecnología de punta. En canales físicos o a través del comercio en línea. Por lo tanto, el consejo más importante de todos, es tener un orden en tu vida financiera. De modo que, tengas presente las fechas de corte y no te atrases en el pago de las cuotas. Consulta aquí tu Historia de Crédito ¿Qué es el pago mínimo y de qué está compuesto?El pago mínimo es el valor mínimo que debes pagar cada mes por las compras que has realizado y siempre estará compuesto por la suma de: Compras del mes. Intereses corrientes. Cuota de avances. Cuota de compras anteriores. Saldo en mora. Intereses de mora. Otros cargos, como cuota de manejo y comisión de avances que hayas hecho. Siempre puedes ver el valor del pago mínimo, así como la fecha límite de pago en la página web oficial de tu banco o en la APP. ¿Cómo usar una tarjeta de crédito?Recuerda que elegir el número de cuotas te permite manejar tu flujo de caja sin excederte en lo que puedes asumir mensualmente. Siempre podrás hacer pagos parciales o totales en cualquier momento a tu tarjeta de crédito si tienes el dinero disponible. Así disminuyes el monto total de la deuda y los intereses que pagarás. Ten siempre presente las fechas de facturación y límite de pago de tu tarjeta. Lo importante es que siempre hagas el pago mínimo que se haya facturado, a más tardar en la fecha límite de pago, para evitar quedar en mora. Si sientes que no alcanza a cumplir con el pago mínimo mensual, está la posibilidad de aumentar el plazo de tus compras para que te quede más cómodo pagar y reducir las cuotas mensuales. Consulta tu extracto bancario y revisa la mejor opción para organizar tus finanzas.

Publicado: Agosto 20, 2024 por DataCrédito Experian

Cuando decidimos solicitar un crédito ya sea para respaldar algún negocio, proyecto educativo o incluso para libre inversión, tenemos dos pensamientos frecuentes y muy marcados que nos ponen a dudar: ¿Qué hago si no me aprueban el crédito? o “Espero que me lo aprueben sin ningún problema”. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el ser rechazado al solicitar un crédito o préstamo, es un comportamiento recurrente y lo ideal es conocer la causa, ya que no siempre se conoce el porqué. Quizás te pueda interesar: ¿Cómo saber si estoy reportado en DataCrédito Experian? Factores principales por las cuales tu crédito fue denegado:Para descartar cualquier motivo que afecte la solicitud del crédito, puedes acercarte al banco y preguntar las razones principales por las cuales tu proceso fue denegado. Algunas de estas pueden ser: Tener un historial crediticio negativo: Este factor es uno de los motivos más comunes de rechazo por parte de las entidades que prestan el servicio de crédito. ¡No te afanes! Aunque es de suma importancia no te limites en tu búsqueda, pueden haber entidades que otorguen préstamos aún conservando el historial crediticio, pero lo mejor que te podemos aconsejar es que verifiques tu situación y llegues a un acuerdo de financiamiento lo más pronto posible. Imposibilidad de demostrar ingresos: Tus ingresos pueden ser punto clave para determinar cuál sería el monto para poder pagar mensualmente, que por lo general, no debe superar el 30%. Te sugerimos que menciones el valor real de tus ingresos ya que en ocasiones se solicita los recibos de nómina de los últimos meses laborados. Figurar como reportados: En el caso de que te encuentres reportado en una central de riesgo o en una situación legal que pueda afectar tu imagen o el de la entidad que te dará el crédito, lo más probable es que este sea negado automáticamente. Inestabilidad de domicilio y laboral: Cambiar de domicilio constantemente o cambiar de trabajo de forma regular puede representar un motivo fácil para negar tu solicitud. Las entidades financieras toman este proceder como inestable, por esta razón, solicitan al menos seis meses de antigüedad en tu domicilio o trabajo. ¿Qué hacer después de haber tenido un crédito denegado? Requisitos más importantes para solicitar un crédito y ser aprobado.Para solicitar un crédito y no caer en la negación del mismo, es importante tener en cuenta todos los factores mencionados anteriormente, pero además, es relevante que tengas claro los requisitos indicados para solicitarlo y no perder tu tiempo en el proceso: Edad. Comprobantes de ingresos. Cartas patronales. Referencias personales. Si posees propiedades, asegúrate de que no estén hipotecadas. Fiador o aval. Te puede interesar: Estrategias para mejorar tu Puntaje de Crédito Finalmente, pero no menos importante, al recibir un NO como respuesta a tu solicitud de crédito, no te puede llevar a perder tus objetivos a cumplir en un futuro. Asegúrate de conocer tu estado financiero y mantente al tanto de las normativas que mejorarán tu salud financiera.

Publicado: Agosto 20, 2024 por DataCrédito Experian

Contar con un buen Puntaje de Crédito demuestra el buen comportamiento financiero que tienes con tus obligaciones adquiridas. El puntaje es considerado como tu “hoja de vida financiera”, pues es un factor determinante para la solicitud y aprobación de préstamos y créditos, tales como: Microcréditos, Préstamos inmediatos, Créditos de bajo monto, Tarjetas de crédito, Créditos de libre inversión, Créditos de vehículo, Créditos hipotecarios, etc. Para las entidades del sector financiero o cualquier otra que brinde la posibilidad de financiar sus productos y servicios a plazos. Si bien es cierto, el puntaje está relacionado con la historia de crédito. “En Colombia, gran parte de la población honran muy bien sus obligaciones financieras”. Así lo menciona Diego Reina, Desarrollador de Negocio en Experian. ¿Todas las personas cuentan con puntaje de crédito?Sí. Siempre y cuando sean personas que se encuentran bancarizados, es decir, que tienen productos de crédito. Cabe destacar que, los servicios de telefonía por cable también reportan los comportamientos de las personas y hacen parte del puntaje de crédito. ¿Cómo saber si mi puntaje es positivo o negativo?No existen puntajes buenos o malos, sin embargo, el puntaje de DataCrédito arranca desde 150 hasta 950 puntos. Un buen puntaje te abre puertas para recibir préstamos, financiamiento u otros recursos por parte de las empresas. Debido a esto, conocerlo y administrarlo es la mejor decisión para tu futuro. Encuentra toda tu información financiera y mantenla protegida: Midatacrédito El Puntaje de Crédito predice tu probabilidad de cumplimiento en el pago de tus obligaciones financieras en los próximos meses. Ahora bien, para poder entender cómo funciona el puntaje de crédito, antes que nada, debes entender sobre el diagnóstico que se realiza con los planes pagos que ofrece Midatacrédito. Este diagnóstico menciona 4 factores importantes que conforman la Historia de Crédito. Los cuales son: Hábitos de pago: Aquí se evalúan todos los productos financieros que se encuentran en cartera castigada, de dudoso recaudo o moras superiores a 30, 60 y 90 días, como también, reportes negativos. Endeudamiento: Se muestra en qué porcentaje de ocupación la persona mantiene sus productos financieros. Composición del portafolio: Qué tan completo es tu portafolio, como por ejemplo: Ser codeudor. Aquí se evalúan también los productos de telecomunicaciones móvil y hogar, entre otros. Experiencia crediticia: Hace cuántos años tienes una historia crediticia activa, cuáles han sido tus aperturas más recientes, comportamiento positivo respecto al cumplimiento de las obligaciones adquiridas. Recomendación: Si actualmente manejas varias tarjetas de crédito deberías intentar mantener un volumen de ocupación inferior al 50%. Esto te mantendrá financieramente saludable. Sin embargo, si te encuentras en mora, no es recomendable continuar adquiriendo nuevos créditos. El no pago de las obligaciones tiene consecuencias. ¿Quién reporta en DataCrédito?Todas aquellas entidades financieras, empresas del sector real, telecomunicaciones, cooperativas, bancos, fintech, que generen un crédito y reportan al Buró de Información, están avaladas para hacerlo. En DataCrédito almacenamos, procesamos y suministramos toda la información recopilada por aquellas entidades suscriptores de DataCrédito. Conoce más sobre: Soluciones para persona natural de DataCrédito Experian ¿Si una empresa consulta mi Historia de Crédito afecta mi puntaje?No. Las consultas en la Historia de Crédito sirven para la prevención de fraudes como la suplantación de identidad. Por lo tanto, la huella de consulta es una marca que queda en la Historia de Crédito del titular de la información por un tiempo de 6 meses, para evaluar si puede ser objeto de otorgarle un crédito. Estas huellas de consulta no afectan el score de crédito. Sin embargo, si no has solicitado un crédito con alguna entidad y por alguna razón aparece en tu historial de crédito una huella de consulta, tal vez, deberías consultarlo con la entidad que lo hace, pues posiblemente pudieras estar siendo víctima de algún fraude por suplantación. Las Huellas de Consulta NO afectan el Puntaje de Crédito. Podrías leer sobre: ¿Qué es el Smishing? Prácticas que bajan el Puntaje de Crédito Incumplir el pago de las obligaciones financieras. Estar en mora desde 30 días en adelante. Tener el endeudamiento a tope, es decir, tener sobre el máximo tope los cupos establecidos. “Jineteo financiero”: Cuando la capacidad de pago solamente permite pagar una de las deudas, y lo que se hace es utilizar el cupo liberado para cubrir otras. Ser codeudor: Si por incumpliento del deudor se presenta un atraso en el pago de las obligaciones. ¿Cómo subir mi puntaje en DataCrédito? Con lo anteriormente mencionado, es importante que todas aquellas personas que por alguna razón hayan incumplido en el pago de sus obligaciones financieras, y se encuentren con reportes negativos en centrales de riesgo, en lo posible, deberían aplicar algunas de estas recomendaciones que vamos a mencionar a continuación: Reconocer la información que las centrales de riesgo reportan sobre ti, para poder tomar acciones sobre algún caso imprevisto. Demostrar un comportamiento estable y honrar todas las obligaciones que se deciden asumir, transferir, rediferir, etc. No sobreendeudarse.. Acumular una buena experiencia crediticia y pagar en las fechas de corte establecidas. Ser consciente del endeudamiento que estás manejando. ¿Lo puedo o no lo puedo pagar? Adquirir deudas saludables para hacer crecer tu capital. Conoce tu Perfil Crediticio y Puntaje de DatacréditoTodos los colombianos, en lo posible, deberían consultar periódicamente el estado de su historial crediticio y analizar cómo se están logrando sus metas y sueños personales en temas financieros, ya sea en el corto, mediano y largo plazo: qué puedo pagar, cómo lo puedo pagar, etc. Si el titular conoce bien su información y reconoce su comportamiento frente a las obligaciones adquiridas, sencillamente podrá generar esa conciencia financiera que le permita mantenerse en el largo tiempo como un buen pagador. Consulta aquí tu historia de crédito

Publicado: Agosto 20, 2024 por DataCrédito Experian

Si estás interesado en comprender cuál es tu situación financiera pero no sabes ¿cómo? ¡No te preocupes! Has llegado al lugar adecuado. Para realizar un análisis financiero, es importante que conozcas muy bien sobre algunos conceptos básicos, que te ayudarán a entender cuál es el estado actual de tu salud financiera. Para empezar, las empresas utilizan algo llamado “La Ecuación Contable”: esto nos indica, básicamente, que los activos siempre serán iguales a la suma de tus pasivos más tu patrimonio. Veamos en detalle lo que esto significa, para que así, puedas aplicarlo a tus finanzas personales. Los ActivosA lo largo de tu vida, posiblemente, has conseguido bienes valiosos que te siguen siendo útiles como, por ejemplo: tu dinero, tu teléfono, tu automóvil o tu propia casa. Estos son tus activos, los cuales hoy tienen un valor. Ese valor es casi diferente al valor que tenían al momento de su adquisición.El dinero, por ejemplo, pierde valor por la inflación, mientras que la mayoría de los bienes pierden valor por su desgaste y obsolescencia, por lo que se deprecia con el tiempo. Sin embargo, hay casos en los que los activos aumentan de valor debido a que su precio de mercado es mayor que al momento de adquirirlos. Esto es común en los bienes raíces como casas, apartamentos o terrenos, pero también puede suceder al comprar acciones de una empresa. Los PasivosEs probable que para obtener estos activos, o inclusive para realizar algunos gastos, hayas asumido deudas. Todas estas deudas, como el saldo de tu hipoteca o el de tu tarjeta de crédito son tus pasivos. Al igual que con los activos, tus deudas no tienen el mismo valor que cuando las adquiriste, sino que conforme las has ido pagando, su saldo es cada vez menor. Quizás te pueda interesar: Tipos de fraude relacionados con tarjetas de crédito El PatrimonioSi al valor total de tus activos le restas el saldo total de tus pasivos, obtienes como resultado tu patrimonio. Esta es la fracción de todos tus activos que es realmente tuya. Si llevas cuentas de tu patrimonio mensualmente y notas que este crece con el tiempo, esto significa que te estás convirtiendo en una persona solvente, desde el punto de vista financiero. Si por el contrario, tu patrimonio es cada vez menor, significa que debes más de lo que tienes, lo cual es una señal de alerta. ¡Tu situación financiera se está debilitando! Ahora bien, el hecho de que tu patrimonio crezca no significa que estés creando riqueza. ¡Así que mucho cuidado! Puedes tener muchos activos e incluso no deberlos, pero si esos activos son improductivos, tendrás que seguir trabajando para generar ingresos. Bienes como un televisor o un equipo de sonido para tu automóvil no generan ingresos, ni incrementan su valor; por el contrario, se deprecian conforme se utilizan. Por lo tanto, si quieres crear riqueza debes invertir en activos que generen ingresos o que aumenten su valor con el tiempo. De esta manera, tu patrimonio crecerá más rápidamente. Teniendo en cuenta los 3 puntos anteriores sobre activos, pasivos y patrimonio de una persona natural. Vamos a explicarte la mejor manera de organizar tu presupuesto mensual sin fallar en el intento. Cabe destacar que, las deudas (pasivos) son una obligación adquirida de la cual debes responsabilizarte. Por lo tanto, mantenerse financieramente saludable es lo que te permitirá continuar fortaleciendo tu patrimonio. ¿Cómo organizar tu presupuesto mensual?Al momento de realizar tu presupuesto mensual, ten en cuenta los ingresos de cada mes; es lo que se percibe como salarios, ventas, rentas, etc. Si la cantidad no es fija puedes calcular un monto aproximado. Seguido a esto, haz una lista de todos los gastos y calcula el monto total de cuánto necesitas para cubrirlos. Hay gastos fijos, permanentes en el corto plazo y que se pueden prever como la vivienda, la educación, servicios públicos o deudas. Y hay gastos variables: que aparecen de manera inesperada como reparaciones a la casa, emergencias o celebraciones. Después de organizar tu presupuesto pueden ocurrir 3 escenarios: Si sobra dinero: Es importante que todos los meses terminen en positivo, así puedes comenzar a ahorrar o fortalecer tu ahorro. Si quedas apenas con el dinero: Aunque es bueno quedar sin deudas hay un peligro: y es que se puede quedar sin dinero para cubrir imprevistos o urgencias y quedar expuesto a pedir un préstamo. Si falta dinero: Significa que has tenido que pedir dinero prestado para cubrir tus necesidades básicas. Esto es una alerta. Y deberías hacer un ajuste en tu presupuesto.Recuerda, que en todo presupuesto debe ingresar el ahorro, si no tienes claro cuál es la cantidad para ahorrar, muchos expertos concluyen en que debería ser el 10% de los ingresos. ¿Quieres saber cuál es la base de tu estabilidad financiera?¡Ahorrar! El ahorro es una herramienta muy sencilla para cumplir tus metas a corto, mediano y largo plazo. Esto te permite alcanzar todos los objetivos que te propongas y sin preocupaciones, pero requiere un plan con metas específicas, realistas y sobre todo… importantes para ti. ¡Pero además es indispensable! Así como la vida está llena de buenos momentos, también está llena de imprevistos como reparaciones urgentes de tu casa y de tu automóvil. Incluso de gastos médicos por causa de una enfermedad o accidente. Si cuentas con una reserva de dinero, podrás afrontar esos momentos más oportunamente y evitarás gastos mayores Para que tu plan de ahorro sea exitoso y puedas cumplir tus metas, debes asumir un compromiso serio contigo y tener mucha disciplina. Cuando te animes a hacerlo, revisa tu presupuesto y fija un monto realista de ahorro mensual: Calcula el monto que te tomará cubrir el costo de las metas que has propuesto alcanzar. Esto lo lograrás dividiendo el costo total entre el monto que puedes ahorrar mensualmente. Infórmate además de los diversos instrumentos y productos financieros que te pueden ayudar con esta tarea, porque si eres de los que prefiere guardar el dinero en una alcancía, debes evolucionar y utilizar servicios financieros que protejan tu dinero. De esta forma disminuirás el riesgo de que alguien más lo tome, o de que caigas en la tentación de gastarlo antes de tiempo.Adicionalmente, podrás ganar intereses de acuerdo con el plazo y tipo de instrumento que elijas. Si planeas un ahorro para algún proyecto o gasto especial como celebraciones o una boda, podrías analizar el tiempo del que dispones antes de que requieras cubrir los gastos, eligiendo una solución como el ahorro programado.Revisa tus metas de ahorro periódicamente y evalúa tu progreso constantemente, sin duda cuanto más te acercas a tu meta. ¡Mayor será tu motivación para seguir adelante! Domina tus finanzas personales con MiDatacrédito

Publicado: Agosto 20, 2024 por DataCrédito Experian

¿Tienes problemas con clientes que no pagan a tiempo y estás buscando formas de recuperar una cartera vencida? No te preocupes, aquí te ofrecemos una guía práctica para recuperar esos pagos pendientes y mejorar la salud financiera de tu negocio. ¿Qué es una cartera vencida?Una cartera vencida se refiere a los créditos o deudas que no se han pagado en el tiempo estipulado. Esto puede afectar seriamente el flujo de caja de tu empresa, dificultando la operación diaria y la capacidad de crecimiento. Estrategias para recuperar una cartera vencida Comunicación temprana y proactiva: la prevención es clave. Establecer una comunicación constante con tus clientes puede evitar que las cuentas lleguen a estar vencidas. Sin embargo, si ya tienes cuentas vencidas, es crucial contactarlos de inmediato. Un recordatorio amistoso puede ser suficiente para algunos clientes. Ofrece opciones de pago flexibles: a veces, los clientes no pagan a tiempo porque enfrentan dificultades financieras. Ofrecer opciones de pago flexibles, como plazos extendidos o planes de pago, puede facilitar la recuperación de la deuda. Incentivos por pronto pago: ofrecer descuentos o incentivos por pagar antes de una fecha límite puede motivar a los clientes a saldar sus deudas más rápidamente. Un pequeño descuento puede ser una inversión rentable para mejorar tu flujo de caja. Implementa un sistema de gestión de cuentas por cobrar: utiliza software especializado para monitorear y gestionar las cuentas por cobrar. Estas herramientas pueden automatizar recordatorios de pago, generar informes detallados y ayudar a mantener un seguimiento claro de todas las deudas pendientes. Envía recordatorios escritos y notificaciones formales: los recordatorios escritos, como correos electrónicos y cartas, son una forma formal y efectiva de solicitar el pago. Asegúrate de que estas comunicaciones sean claras y profesionales, indicando la cantidad adeudada, la fecha de vencimiento y las posibles consecuencias de no pagar. Negociación directa: en algunos casos, una conversación directa con el cliente puede resolver el problema. Negocia términos que sean beneficiosos para ambas partes, asegurando que el cliente se comprometa a cumplir con el nuevo acuerdo. Utiliza servicios de cobranza profesional: si las deudas siguen sin ser pagadas, considera contratar una agencia de cobranza profesional. Estas agencias tienen la experiencia y los recursos para recuperar deudas difíciles, aunque suelen cobrar una comisión por sus servicios. Acciones legales: como último recurso, puedes considerar acciones legales para recuperar la deuda. Consulta con un abogado especializado en cobranza para entender tus opciones y el proceso legal correspondiente. Conoce nuestras soluciones para recuperación de cartera Consejos Adicionales Documentación detallada: mantén un registro detallado de todas las comunicaciones y acuerdos con tus clientes. Esto puede ser útil si necesitas tomar medidas legales. Capacitación del personal: asegúrate de que tu equipo esté bien capacitado en técnicas de cobranza y manejo de clientes para mejorar la eficacia del proceso de recuperación. Evaluación de créditos: implementa un proceso riguroso para evaluar la solvencia de nuevos clientes antes de otorgarles crédito. Esto puede reducir el riesgo de cuentas por cobrar problemáticas en el futuro. Recuperar una cartera vencida puede parecer un desafío, pero con las estrategias adecuadas y un enfoque proactivo, puedes mejorar la situación financiera de tu empresa y asegurar su crecimiento a largo plazo. ¡Pon en práctica estos consejos y comienza a ver resultados positivos! También podría interesarte: Recuperación de cartera: 5 pasos para cobrar tus facturas vencidas y mejorar la tesorería

Publicado: Agosto 5, 2024 por DataCrédito Experian

¿Sabías que las empresas también tienen un historial crediticio, al igual que las personas? Si estás al frente de una empresa, entender el historial crediticio de tu entidad puede marcar la diferencia entre obtener un préstamo crucial o quedarte en la lista de espera. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre el historial crediticio para personas jurídicas y cómo se diferencia del historial de una persona natural. ¿Qué es el historial crediticio para una persona jurídica?El historial crediticio de una persona jurídica es un registro detallado del comportamiento financiero de una empresa. Incluye información sobre préstamos obtenidos, pagos realizados, deudas pendientes y la relación de la empresa con sus acreedores. Este historial es recopilado por centrales de riesgo y es utilizado por bancos y otras instituciones financieras para evaluar la solvencia y el riesgo de otorgar crédito a la empresa. ¿Quieres conocer el historial crediticio de tu compañía? Haz clic aquí Beneficios de un buen historial crediticio Acceso a financiamiento: un buen historial crediticio aumenta las probabilidades de que una empresa obtenga préstamos con mejores condiciones y tasas de interés más bajas. Relaciones comerciales sólidas: proveedores y socios comerciales confían más en empresas con buen historial crediticio, lo que puede facilitar negociaciones y acuerdos beneficiosos. Oportunidades de expansión: con acceso a financiamiento y relaciones sólidas, una empresa puede aprovechar oportunidades de crecimiento y expansión de manera más efectiva. Diferencias entre el historial crediticio de una persona jurídica y una persona natural Volumen y complejidad de transacciones: el historial crediticio de una persona jurídica suele ser más complejo y voluminoso que el de una persona natural, debido a la cantidad y diversidad de transacciones financieras que realiza una empresa. Tipo de información recopilada: para las personas jurídicas, se recopila información sobre líneas de crédito comerciales, préstamos empresariales, pagos a proveedores y deudas fiscales, entre otros. En cambio, para una persona natural, se incluyen datos sobre tarjetas de crédito personales, préstamos estudiantiles, hipotecas y préstamos personales. Impacto en la reputación: un mal historial crediticio puede afectar la capacidad de una empresa para operar y crecer, mientras que para una persona natural, el impacto puede ser más personal, afectando su capacidad para obtener créditos o financiamiento personal. Responsabilidad financiera: en el caso de una persona natural, la responsabilidad financiera recae en el individuo. Para una persona jurídica, la responsabilidad puede ser compartida entre varios directivos o socios, lo que puede complicar la gestión del historial crediticio. ¿Cómo mejorar el historial crediticio de tu empresa? Paga a tiempo: asegúrate de que todos los pagos a proveedores, préstamos y obligaciones fiscales se realicen puntualmente. Mantén un balance de deuda saludable: no sobrecargues a tu empresa con demasiada deuda. Mantén un equilibrio saludable entre deudas y activos. Monitorea tu historial: revisa regularmente el historial crediticio de tu empresa para detectar y corregir cualquier error a tiempo. Fomenta relaciones sólidas con acreedores: Establece y mantiene buenas relaciones con bancos y proveedores, lo cual puede ser útil en momentos de necesidad financiera. Comprender y gestionar el historial crediticio de tu empresa es vital para su éxito a largo plazo. Con esta guía, ahora tienes las herramientas necesarias para mantener un historial positivo y aprovechar al máximo las oportunidades financieras que se presenten. Anticípate a los riesgos financieros de tu compañía, conoce más aquí

Publicado: Agosto 5, 2024 por DataCrédito Experian

¿Te has preguntado cómo sería tener un control total sobre tus datos financieros? Imagina poder acceder a una panorámica completa de tu situación financiera, todo desde una única plataforma. Esto es lo que ofrece el Open Finance, un concepto revolucionario que está transformando el mundo de las finanzas. ¿Qué es el Open Finance?Open Finance, o Finanzas Abiertas, se refiere a la práctica de permitir que terceros, con tu consentimiento, accedan a tu información financiera de manera segura. Esta información puede incluir datos de cuentas bancarias, inversiones, seguros y otros productos financieros. El objetivo es facilitar una visión holística de tus finanzas, permitiéndote tomar decisiones más informadas y beneficiosas para tu economía personal. Conoce más sobre DataCrédito Experian Los beneficios del Open Finance Control total sobre tus datos: el Open Finance te otorga el poder de decidir quién puede acceder a tus datos y para qué propósito. Esto significa más transparencia y menos sorpresas. Mejora en la gestión financiera: al centralizar toda tu información financiera en un solo lugar, puedes tener una visión más clara de tu situación económica. Esto facilita la gestión de tus finanzas y te ayuda a identificar áreas de mejora. Productos y servicios personalizados: con el acceso a una visión completa de tus finanzas, las entidades financieras pueden ofrecerte productos y servicios más adaptados a tus necesidades. Por ejemplo, mejores tasas de interés, asesorías personalizadas y ofertas especiales. Ahorro de tiempo y esfuerzo: olvídate de ingresar a múltiples plataformas para revisar tus cuentas. Con Open Finance, puedes gestionar todas tus finanzas desde una sola aplicación, ahorrando tiempo y simplificando tu vida. Seguridad mejorada: la implementación de tecnologías avanzadas garantiza que tus datos se mantengan seguros. Además, al tener el control sobre quién accede a tu información, reduces el riesgo de fraudes y usos indebidos. ¿Cómo funciona?El Open Finance utiliza interfaces de programación de aplicaciones (APIs) para conectar distintas plataformas financieras. Estas APIs permiten la transferencia de datos de manera segura y controlada. Tú decides qué datos compartir y con quién, asegurando siempre tu consentimiento y control sobre la información. Retos y consideracionesAunque el Open Finance trae consigo numerosos beneficios, también presenta algunos desafíos. La seguridad de los datos es una preocupación clave, ya que la apertura de información puede aumentar el riesgo de ciberataques. Sin embargo, las regulaciones y estándares de seguridad están en constante evolución para mitigar estos riesgos. Otra consideración es la necesidad de educación financiera. Es importante que los usuarios comprendan cómo funciona el Open Finance y los beneficios que puede traer, así como los riesgos potenciales. También podría interesarte: Fraudes Financieros y cómo prevenirlos

Publicado: Agosto 5, 2024 por DataCrédito Experian

La autenticación biométrica se ha convertido en una herramienta crucial para mejorar la seguridad en diversos sectores en Colombia, desde el financiero hasta el gubernamental. Este método de verificación de identidad, que utiliza características físicas o comportamentales únicas de cada persona, ofrece una alternativa más segura y conveniente a las contraseñas tradicionales. ¿Qué es la autenticación biométrica?La autenticación biométrica es un método de verificación de identidad que utiliza características únicas de una persona, como huellas dactilares, reconocimiento facial, voz, iris, o patrones de venas. Estos datos biométricos se capturan y almacenan de manera segura para ser utilizados en la autenticación de usuarios. Aplicaciones de la biometría en ColombiaEn Colombia, la autenticación biométrica se utiliza en varios sectores para mejorar la seguridad y la eficiencia. Algunos ejemplos incluyen: Sector financiero: los bancos y otras entidades financieras utilizan la biometría para autenticar a sus clientes durante transacciones en línea y en cajeros automáticos, reduciendo el riesgo de fraude. Gobierno: la Registraduría Nacional del Estado Civil utiliza la biometría para garantizar la identidad de los ciudadanos durante procesos electorales y la emisión de documentos de identidad. Salud: los sistemas de salud emplean la biometría para asegurar el acceso seguro a los expedientes médicos y proteger la privacidad de los pacientes. Transporte: en el transporte público y privado, la biometría ayuda a gestionar el acceso y la seguridad de los usuarios. Conoce más sobre las soluciones de DataCrédito Experian para prevenir el fraude Beneficios de la autenticación biométricaLa adopción de la autenticación biométrica en Colombia ha traído varios beneficios, tales como: Mayor seguridad: al ser características únicas de cada individuo, es mucho más difícil falsificar datos biométricos en comparación con contraseñas o tarjetas. Conveniencia: los usuarios no necesitan recordar contraseñas complejas o llevar múltiples tarjetas de identificación, ya que su cuerpo se convierte en su propio medio de autenticación. Eficiencia: la autenticación biométrica es rápida y reduce el tiempo necesario para verificar la identidad de los usuarios. Conclusiones y Recomendaciones Implementación gradual: las organizaciones deben implementar la autenticación biométrica de manera gradual, asegurando que los sistemas sean probados y seguros. Educación del usuario: es importante educar a los usuarios sobre cómo funciona la biometría y sus beneficios para asegurar una aceptación generalizada. Protección de datos: las entidades deben asegurar que los datos biométricos sean almacenados y manejados de manera segura para proteger la privacidad de los usuarios. Cumplimiento de normativas: las organizaciones deben cumplir con las normativas locales e internacionales relacionadas con la recolección y uso de datos biométricos. Monitoreo continuo: es esencial realizar un monitoreo continuo y actualizaciones de seguridad para prevenir posibles vulnerabilidades en los sistemas biométricos. La autenticación biométrica representa un avance significativo en la seguridad y eficiencia de la verificación de identidad en Colombia. Con la adopción adecuada y medidas de seguridad robustas, este método puede ofrecer una solución confiable para diversas aplicaciones.

Publicado: Agosto 5, 2024 por DataCrédito Experian

Suscríbete a nuestro blog

Ingresa tu nombre y correo electrónico para recibir las últimas actualizaciones.

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

Suscríbete a nuestro blog

Ingresa tu nombre y correo electrónico para recibir las últimas actualizaciones.
Suscríbete