Loading...

eKYC en empresas: seguridad y eficiencia digital

Publicado: Junio 11, 2025 por DataCrédito Experian

eKYC en acción: ¿Cómo optimizar la vinculación de clientes en tu organización?

En cualquier empresa, la fase de vinculación de clientes es uno de los momentos más críticos del ciclo comercial. Es el primer contacto formal entre el cliente y la organización, y suele definir el tono de la relación a largo plazo. Si este proceso es lento, confuso o inseguro, el cliente puede perder interés o confianza. Por eso, contar con una solución como eKYC (electronic Know Your Customer) puede marcar la diferencia.

El eKYC permite digitalizar y automatizar la verificación de identidad, lo que reduce los tiempos de incorporación, mejora la experiencia del cliente y garantiza el cumplimiento de normativas. Implementarlo correctamente no solo optimiza el onboarding, sino que también mejora la eficiencia operativa y protege a la empresa de riesgos innecesarios.

Un cambio en la forma en la que vinculan clientes

Tradicionalmente, la incorporación de un nuevo cliente requería formularios extensos, documentos físicos, verificaciones manuales y tiempos de espera prolongados. Esto no solo generaba fricción, sino que también exponía a las empresas a errores, suplantaciones y procesos ineficientes.

Con eKYC, este paradigma cambia completamente. Gracias al uso de tecnología de reconocimiento biométrico, validación de documentos y análisis de señales de riesgo, hoy es posible verificar identidades de forma remota, en minutos y con altos estándares de seguridad.

Beneficios clave del eKYC en la etapa de onboarding

  1. Rapidez y eficiencia: Los procesos que antes requerían varios días, hoy se resuelven en cuestión de minutos.
  2. Experiencia del cliente mejorada: Un flujo ágil y sin fricciones aumenta las probabilidades de retención.
  3. Reducción del fraude: La detección de patrones sospechosos disminuye el riesgo de suplantación o falsificación.
  4. Cumplimiento normativo: Se garantiza la recolección adecuada de datos según las regulaciones vigentes.
  5. Escalabilidad: La automatización permite atender un mayor volumen de solicitudes sin ampliar la estructura operativa.

Mejores prácticas para una implementación efectiva

Para que eKYC sea verdaderamente efectivo en la vinculación de clientes, es necesario diseñar flujos centrados en el usuario. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Realizar pruebas en entornos reales: Utilizar documentos válidos y escenarios diversos para validar la robustez del sistema.
  • Optimizar para móvil: Muchos usuarios iniciarán el proceso desde sus teléfonos. El diseño debe ser responsivo.
  • Simplificar pasos innecesarios: Un proceso de verificación extenso puede hacer que el usuario abandone. Diseña flujos ágiles, elimina fricciones y evita pedir información que no sea esencial. Mientras más directo sea el camino, mayor será la conversión.
  • Adaptar el lenguaje: Instrucciones claras, sin tecnicismos, y en el idioma del usuario.

Estas prácticas garantizan que el cliente complete el proceso sin frustraciones y que los datos recolectados sean confiables.

Casos de éxito en diferentes industrias

Empresas de sectores como financiero, salud, telecomunicaciones y retail ya están utilizando eKYC para mejorar sus procesos de incorporación. Algunos beneficios observados han sido:

  • Sector financiero: Reducción del tiempo de vinculación en un 80 % y aumento de la aprobación de solicitudes válidas.
  • Telecomunicaciones: Mayor precisión en la verificación de identidad y disminución de líneas fantasma.
  • Salud: Validación rápida de asegurados, mejorando el acceso a servicios en línea.
  • Retail: Agilización del registro de clientes, reducción de fraudes en programas de fidelización y mayor confianza en las transacciones digitales.

Estos resultados demuestran que el impacto del eKYC va más allá de la eficiencia: transforma la forma en que las organizaciones se relacionan con sus clientes desde el primer contacto.

Integración con otros sistemas empresariales

Para aprovechar al máximo el eKYC, su implementación debe estar alineada con los sistemas centrales de la organización, como CRMs, plataformas de onboarding, ERPs o soluciones de atención al cliente.

Una integración fluida mejora procesos y gestión de datos validados

  • Automatizar el traspaso de datos validados.
  • Reducir redundancias y errores manuales.
  • Activar flujos posteriores de forma automática (envío de contratos, asignación de asesores, etc.).
  • Monitorear en tiempo real el rendimiento del proceso.

Medición de resultados y mejora continua

Como todo proceso digital, el eKYC debe ser monitoreado y optimizado constantemente. Algunas métricas clave a tener en cuenta son:

  • Tasa de finalización del proceso.
  • Tiempo promedio de verificación.
  • Porcentaje de documentos rechazados.
  • Nivel de intervención manual requerida.
  • Incidentes o alertas detectadas.

Con esta información, los equipos pueden ajustar el flujo, capacitar mejor a los usuarios o incluso redefinir criterios de validación según el comportamiento observado.

Modelo de negocio: qué es, tipos y cómo hacerlo crecer

Un buen modelo de negocio explica quién es tu cliente, qué problema le resuelves, cómo lo haces mejor que otros y de qué manera ganas dinero de forma sostenible. Cuando ese “mapa” está claro, es más fácil fijar precios, priorizar proyectos, alinear al equipo y acceder a financiación con mejores condiciones. Refuerza estas ideas en nuestro episodio del podcast. En pocos minutos verás cómo elegir la propuesta correcta, fijar ingresos sostenibles y evitar errores al escalar. Míralo o escúchalo aquí [coloca el enlace al episodio]. Qué es un modelo de negocio Es la lógica que conecta tu propuesta de valor con ingresos y rentabilidad: define a quién sirves (segmentos), qué ofreces (producto/servicio), cómo lo entregas (canales y operación), por qué te eligen (diferenciadores) y cómo capturas valor (ingresos, costos y márgenes). Un modelo sólido debe ser deseable (para el cliente), viable (financieramente) y factible (operativa y tecnológicamente). Tipos de modelos de negocio Hay muchos enfoques, pero estos son de los más comunes y combinables: Venta directa: ingresos por unidad vendida (retail, e-commerce). Suscripción: pago recurrente por acceso/uso (SaaS, membresías). Marketplace/Plataforma: conecta oferta y demanda y cobra comisión. Freemium: versión gratis con límites + versión paga con beneficios. Arriendo/Leasing/“as a Service”: conviertes CAPEX en OPEX para el cliente. Licenciamiento/royalties: cobro por uso de propiedad intelectual. Publicidad/afiliados: monetizas atención o tráfico. Servicios profesionales: tarifa por hora/proyecto o por resultados. Clasificación de los modelos de negocio Puedes clasificarlos desde varios ángulos: Relación con el cliente: B2C (al consumidor), B2B (entre empresas), B2G (sector público). Origen del valor: producto físico, servicio, contenido, dato, comunidad. Flujos de ingresos: único (venta), recurrente (suscripción), mixto (venta + soporte), basado en uso (pay-per-use), por desempeño (success fee). Estructura de costos: intensivo en activos (inventario, equipos) vs. liviano (software, talento). Go-to-market: directo, canales, híbrido. Modelo de negocio disruptivo Se considera “disruptivo” cuando cambia la regla del juego: redefine el precio, elimina fricciones y ofrece una alternativa más accesible/rápida que desplaza a soluciones tradicionales. Suelen apalancarse en tecnología (automatización, datos) y en economías de red (más usuarios = más valor). Señales de disrupción: Nuevo precio de referencia (p. ej., suscripción accesible frente a compra única cara). Experiencia radicalmente más simple (onboarding en minutos, autoservicio). Modelo de costos difícil de igualar (operación más liviana, escalable). Efectos de red que levantan barreras de entrada. Explora el panorama de tecnología en Colombia para detectar tendencias y oportunidades de digitalización. Innovación en el modelo de negocio No es solo lanzar funciones nuevas: es mover una perilla del modelo para crear más valor o capturarlo mejor. Propuesta de valor: empaquetar, personalizar o garantizar resultados. Precio/ingresos: dinámico, por uso, por desempeño, bundles o cross-sell. Canales/experiencia: autoservicio, entregas 24/7, omnicanal real. Operación: tercerizar lo no crítico, automatizar tareas repetitivas. Datos: usar analítica para predecir demanda, prevenir fraude o ajustar precios. Practica la innovación con experimentos pequeños (pilotos A/B), métricas claras y decisiones rápidas: escalar lo que funciona, descartar lo que no. Ejemplo de modelo de negocio Ejemplo: SaaS de gestión de inventarios para PYMES Cliente objetivo: tiendas minoristas con 2–20 puntos de venta. Problema: quiebres de stock y sobreinventario por falta de visibilidad. Propuesta de valor: “Repón lo justo a tiempo con pronósticos sencillos; reduce 20–30% inventario lento”. Diferenciador: integración en 1 día con POS comunes + soporte en español + plantillas por categoría. Ingresos: suscripción mensual por tienda + módulo premium de analítica. Costos clave: nube, desarrollo, soporte, adquisición de clientes (CAC). Métricas/Rentabilidad por unidad: CAC, LTV (valor de vida del cliente), churn mensual, margen bruto de software. Crecimiento: partners (distribuidores), marketing de contenidos, referidos. Mide lo que importa: arma tu tablero con esta guía de indicadores de gestión. Cómo hacer un modelo de negocio Define el problema y el cliente. ¿Qué duele? ¿A quién? ¿Cuánto pierde hoy? Escribe tu propuesta de valor en una frase. Resultado + para quién + por qué es mejor. Mapea el viaje del cliente. Descubre, prueba, compra, usa, renueva; elimina fricciones. Elige el mecanismo de ingresos. Venta, suscripción, uso, comisión o mezcla. Calcula la rentabilidad por unidad. Precio – costo directo – costo de servir = margen; valida CAC vs. LTV (LTV ≥ 3× CAC es una buena regla inicial). Diseña la operación mínima. Qué haces in-house, qué tercerizas; tiempos y SLA. Prototipa y prueba. Piloto con pocos clientes, feedback y ajustes. Documenta riesgos y supuestos. ¿Qué debe ser verdad para que funcione? Mide. Prepara el plan financiero simple. Presupuesto, flujo de caja 13 semanas, metas trimestrales. Ajusta y estandariza. Manuales, procesos, tableros e incentivos alineados. Cómo hacer crecer un negocio a partir de tu modelo Profundiza en el cliente ganador. Duplica esfuerzos en los segmentos con mejor margen. Aumenta el valor por cliente. Bundles, upsell de módulos, planes anuales con descuento. Optimiza adquisición. Canales con CAC más bajo y mejor conversión; programa de referidos. Mejora retención. Onboarding guiado, éxito del cliente, soporte proactivo, comunidad. Escala la operación sin inflar costos. Automatiza, estandariza, mide productividad. Expansión ordenada. Nuevos mercados/canales solo cuando exista una buena rentabilidad por unidad. Financiamiento inteligente. Alinea el uso de deuda o inversión con hitos de crecimiento (no para tapar huecos estructurales). Gobernanza de datos. KPIs semanales (ventas, margen, caja, CAC, LTV, churn) y decisiones con cadencia. Alinea estrategia, procesos y datos con estos fundamentos de gestión empresarial. Un modelo de negocio claro es la base para crecer con control: te enfoca en el cliente correcto, te disciplina en cómo capturas valor y te da criterios para invertir. Escríbelo en una página, pruébalo en pequeño, mide con rigor y ajusta sin apego. Cuando el modelo respira por sí mismo (buena rentabilidad por unidad, procesos repetibles y clientes que vuelven), el crecimiento deja de ser un salto de fe y se convierte en un sistema. Preguntas frecuentes: ¿Qué es un modelo de negocio? Es la lógica con la que una empresa crea, entrega y captura valor: a quién sirve (segmentos), qué ofrece (propuesta de valor), cómo opera y llega al mercado (canales, procesos, socios) y cómo gana dinero (ingresos, costos y márgenes). Un buen modelo debe ser deseable para el cliente, viable financieramente y factible operativa/tecnológicamente. ¿Cuáles son los 7 modelos de negocios? No existe un listado único oficial, pero estos siete son muy usados: Venta directa (retail/e-commerce): ingreso por unidad vendida. Suscripción: pago recurrente por acceso/uso. Marketplace/plataforma: conecta oferta y demanda y cobra comisión. Freemium: versión gratis limitada + versión paga con beneficios. Licenciamiento/royalties: cobro por uso de propiedad intelectual. Publicidad/afiliados: monetización de audiencia o tráfico. Franquicia: réplica del modelo a terceros a cambio de cuotas/royalties. ¿Cuáles son los 9 modelos de negocio? Si buscas ejemplos, aquí tienes nueve modelos recurrentes: SaaS / “as a Service”. Pay-per-use (pago por uso). Leasing/arrendamiento operativo. On-demand/gig (bajo demanda). Agregador (consolida oferta bajo una marca). Dropshipping (sin inventario propio). D2C (directo al consumidor). Monetización de datos (insights/segmentación). Revenue share/success fee (por desempeño). Nota: a veces “los 9 del modelo” se refiere al Business Model Canvas: segmentos de clientes, propuesta de valor, canales, relaciones, fuentes de ingresos, recursos clave, actividades clave, socios clave y estructura de costos. ¿Cuáles son los 4 tipos de negocios? Una clasificación práctica es por relación con el cliente: B2B: empresa a empresa. B2C: empresa a consumidor final. C2C: consumidor a consumidor (p. ej., marketplaces entre particulares). C2B: consumidor ofrece valor a empresas (creadores, testers, microtareas). (Otra clasificación habitual por actividad: comercial, industrial, servicios y agropecuario.)

Oct 29,2025 por DataCrédito Experian

Gestión de cobranza: qué es y cómo funciona

La gestión de cobranza es el conjunto de procesos, personas y herramientas que una empresa usa para recuperar a tiempo el dinero de sus ventas a crédito. Cuando funciona, mejora el flujo de caja, reduce el riesgo de cartera vencida y fortalece la relación con los clientes. Si quieres ordenar la caja desde la base, te servirá este recurso sobre flujo de caja: cómo gestionarlo para el éxito de tu Pyme. Qué es cobranza La cobranza es el acto de solicitar y recibir el pago de una obligación vencida o por vencer. Incluye recordatorios, acuerdos de pago, conciliaciones y, si es necesario, escalamiento a instancias externas. Su objetivo no es “presionar”, sino recuperar valor cuidando la relación: cobrar a tiempo y mantener al cliente activo. Además, la cobranza impacta directamente el capital de trabajo. Si cobras más tarde de lo que pagas a tus proveedores, la caja se aprieta. Por eso, vale la pena revisar cómo se conectan ambos temas en Capital de trabajo: qué es y cómo influye en tu empresa. Qué es la gestión de cobranza La gestión de cobranza organiza la recuperación de cartera con una metodología: políticas claras, segmentación por riesgo, canales de contacto, calendarios, responsables, métricas y tecnología de apoyo. Bien diseñada, evita improvisaciones, previene la morosidad y estandariza la experiencia del cliente. Para profundizar en tácticas por segmento y antigüedad de la deuda, consulta Tácticas efectivas para la recuperación y clasificación de cartera en Pymes. Etapas de la gestión de cobranza Una operación madura suele seguir estas fases (con reglas específicas en cada una): Preventiva (pre-vencimiento): verificación de datos, recordatorios amistosos, confirmación de recepción de factura y medios de pago. Temprana (0–30 días): mensajes automatizados, llamadas de cortesía, propuesta de pronto pago y resolución de objeciones. Media (31–60 días): acuerdos formales, abonos, reestructuraciones breves y validación de garantías. Tardía (61–120 días): planes de normalización, escalamiento interno, formalización de compromisos. Prejurídica/Jurídica (+120 días): tercerización, negociación final o ruta legal cuando aplique. Si ya tienes cuentas vencidas y necesitas un plan claro por etapas, apóyate en la guía definitiva para recuperar una cartera vencida. Gestión de cobranza efectiva Una cobranza efectiva combina proceso, empatía y datos: Proceso: calendarios por antigüedad, guiones de contacto, bitácoras y evidencias. Empatía: escucha activa, alternativas de pago y claridad en consecuencias. Datos: segmentación por riesgo, priorización por monto/antigüedad/probabilidad de pago y tableros de seguimiento. Además, coordina con ventas y servicio: una promesa de entrega incumplida o una factura mal emitida se traducen en objeciones y demora en el pago. Integra la cobranza con la planeación de caja (proyecciones semanales) y con tu estrategia de capital de trabajo para evitar baches innecesarios. Gestión de créditos y cobranzas Crédito y cobranza son dos caras de la misma moneda. Otorgar bien (con validaciones y límites adecuados) facilita cobrar bien. Algunas prácticas clave: Política de crédito por segmentos: plazos y montos máximos según historial y tamaño del cliente. Verificación y documentación: datos de contacto, soportes comerciales y aceptación de facturas. Monitoreo continuo: alertas tempranas (compras inusuales, reclamos, caídas de consumo). Calce operativo: fechas de cobro alineadas con tu calendario de pagos para proteger la caja. Si buscas ideas de segmentación y contacto por “edad de la deuda”, vuelve a tácticas de recuperación y clasificación de cartera y complementa con flujo de caja para Pymes. Indicadores de gestión de cobranzas Medir convierte la gestión en mejora continua. Prioriza pocos indicadores, fáciles de leer y accionar: Días promedio para cobrar (cartera): cuántos días, en promedio, tardas en recibir el pago desde la facturación. Tu meta debería acercarse al plazo pactado. % de cartera vencida sobre total: proporción de saldos en mora; útil desglosar por tramos (0–30, 31–60, 61–90, +90). Tasa de recuperación: valor recuperado ÷ valor en mora del periodo. Promesas de pago cumplidas: compromisos honrados ÷ compromisos acordados. Contactabilidad: contactos efectivos ÷ intentos (por canal); guía para optimizar horarios y medios. Productividad por gestor: recuperaciones y promesas por hora/día. Disputa/objeción resuelta en primer contacto: muestra calidad del proceso y reduce reprocesos. Para enlazar estos indicadores con la salud financiera general, repasa cómo la cobranza se refleja en tu flujo de caja (enlace arriba) y en el capital de trabajo (enlace arriba). Y si necesitas un plan paso a paso para cuentas atrasadas, aquí tienes nuevamente la guía para recuperar cartera vencida. Recursos relacionados Optimiza tu caja con esta guía práctica de flujo de caja para Pymes. Profundiza en segmentación y acciones por etapa con tácticas de recuperación y clasificación de cartera. Conecta la cobranza con tu capital de trabajo para evitar tensiones de liquidez. Aplica un plan integral para morosidad con la guía definitiva de cartera vencida. Una gestión de cobranza profesional no solo recupera dinero; acelera el ciclo de caja, cuida la relación con el cliente y protege la reputación financiera de tu empresa. Con proceso, empatía y métricas, la cobranza deja de ser una urgencia mensual y se vuelve una rutina predecible y sostenible. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la gestión de cobranzas? Es el conjunto de políticas, procesos y acciones para recuperar a tiempo las cuentas por cobrar de la empresa. Incluye segmentar la cartera por riesgo/antigüedad, contactar clientes por canales adecuados, negociar acuerdos de pago, registrar evidencias y medir resultados. Su propósito es acelerar el flujo de caja cuidando la relación comercial y cumpliendo la normativa. ¿Cuáles son las 3 etapas de la cobranza? Un esquema práctico en tres fases es: Preventiva (pre-vencimiento): verificación de datos, envío de factura, recordatorios y facilidades de pago. Extrajudicial (vencida): contactos escalonados, acuerdos/abonos, reestructuración corta y formalización de compromisos. Prejurídica/Jurídica: tercerización, últimas negociaciones y, si aplica, ruta legal conforme a contrato y ley. ¿Qué es lo que hace un gestor de cobranza? Localiza y contacta al cliente, valida información de la deuda, negocia alternativas (abonos, fechas, acuerdos), formaliza promesas de pago, hace seguimiento hasta la normalización y registra todo en el sistema. Además, identifica causas de mora, coordina con ventas/servicio para resolver objeciones y cumple protocolos legales y de protección de datos. Sus métricas típicas: recuperación, promesas cumplidas, contactabilidad y días de cartera. ¿Qué es el cargo de gestión de cobranza? Es un costo o comisión asociado a las acciones de cobro (comunicaciones, gestión administrativa o tercerización) que puede pactarse en el contrato o política comercial. Su aplicación depende de lo acordado con el cliente y de la normativa vigente; por eso, debe informarse de forma clara y previa, con soporte documental y sin prácticas abusivas.

Oct 29,2025 por DataCrédito Experian

Crecimiento empresarial: cómo fortalecer y expandir tu negocio

Crecer no significa únicamente vender más. Un crecimiento sano combina ingresos sostenibles, márgenes que se mantienen o mejoran y una operación que resiste la presión sin perder calidad. Cuando la empresa avanza con un método claro, la caja alcanza, los equipos se alinean y las oportunidades se aprovechan sin sobresaltos. Refuerza estas ideas en el cuarto capítulo de nuestro podcast. Aquí encontrarás tácticas para planear, financiar y ejecutar el crecimiento. Reprodúcelo aquí [coloca el enlace al episodio]. Qué es el crecimiento empresarial Es la evolución constante de la capacidad para crear y capturar valor. Se refleja en más clientes satisfechos, en una participación de mercado que aumenta y en resultados financieros que no dependen de golpes de suerte. El crecimiento verdadero se confirma cuando los procesos siguen funcionando aun con mayor volumen. Crecimiento y desarrollo empresarial Aunque suelen mencionarse juntos, no son lo mismo. El crecimiento se ve en la cifra: ventas, unidades, puntos de atención. El desarrollo prepara el terreno: cultura, talento, procesos, tecnología y gobierno. Cuando la organización tiene una base sólida, cada nuevo paso es más firme. Para trabajar esa base te servirá este recurso de cultura organizacional. Crecimiento empresarial estratégico Sin un rumbo claro, el volumen confunde. La estrategia define a qué clientes atender, qué propuesta priorizar y qué canales escalar. También fija metas medibles y un presupuesto que respalde lo que se promete. Si necesitas un marco práctico para decidir y ejecutar, explora esta guía de planeación estratégica para PYMES. Factores de crecimiento empresarial Propuesta de valor clara: resuelve un dolor real mejor que la alternativa. Talento y cultura: equipos con objetivos compartidos y hábitos de mejora continua. Gestión comercial y de experiencia: adquisición eficiente y retención superior. Operación escalable: procesos estandarizados y automatización donde duele. Finanzas y caja: precios, costos y capital de trabajo bajo control para no frenar. Conecta el impacto de cobrar, comprar y producir a tiempo con capital de trabajo: qué es y cómo influye. Fases de crecimiento de una empresa Validación: encaje problema–solución, primeras ventas y testimonios. Tracción: repetibilidad comercial; se define la mezcla ganadora de canales. Escala: se documentan procesos, se automatiza y se profesionaliza la gestión. Expansión: nuevos mercados/productos, alianzas y financiamiento para acelerar. En cada fase, alinea objetivos, presupuesto y responsables con una planeación estratégica sólida Diferencia entre crecimiento interno y externo de una empresa Crecimiento interno (orgánico): más ventas a clientes actuales, nuevos segmentos, nuevos canales o portafolio. Ventajas: control y menor riesgo de integración; requiere capital de trabajo para sostener inventarios y plazos de cobro (consulta el recurso de capital de trabajo enlazado). Crecimiento externo (inorgánico): adquisiciones, fusiones, joint ventures. Acelera la cuota de mercado, pero exige debida diligencia, integración cultural y disciplina financiera para no erosionar márgenes. Proceso de crecimiento de una empresa Primero, diagnostica con honestidad dónde ganas y dónde pierdes. Después, elige pocas palancas con mayor retorno y conviértelas en metas trimestrales con responsables claros. A continuación, establece un calendario de seguimiento semanal que compare plan con realidad y que autorice ajustes rápidos. Finalmente, documenta lo aprendido y estandariza lo que funciona. Para ordenar este ciclo, apóyate en la planeación estratégica y asegúrate de que la liquidez no se convierta en freno revisando el artículo de capital de trabajo. Crecimiento empresarial en Colombia El contexto local combina digitalización acelerada, cadenas productivas regionales y adopción de soluciones fintech, junto con retos como tasas de interés, inflación y seguridad digital. Las empresas que prosperan priorizan nichos rentables, fortalecen acuerdos con proveedores, digitalizan la operación y mantienen una caja previsible. Este avance se sostiene mejor cuando la cultura orienta el comportamiento y cuando la estrategia se traduce en agenda y presupuesto. Si quieres profundizar en el “cómo”, vuelve a cultura organizacional y a planeación estratégica. Siguiente movimiento recomendado Define tu fase actual, selecciona dos palancas de mayor impacto y programa revisiones semanales con métricas simples. Mantén la vista en la caja y en el capital de trabajo para evitar frenos evitables. Si necesitas un repaso práctico de la liquidez que sostiene cada paso, consulta capital de trabajo: qué es y cómo influye. Preguntas frecuentes ¿Qué es el crecimiento en una empresa?  Es el aumento sostenido de la capacidad para crear y capturar valor: más clientes activos, mayores ingresos y participación, y resultados que se mantienen o mejoran sin deteriorar la calidad operativa ni la liquidez. ¿Cuáles son las 5 etapas del crecimiento empresarial? Existencia: validación de la propuesta y primeras ventas. Supervivencia: flujo de caja estable y control básico de costos. Éxito: procesos repetibles, delegación y metas claras. Despegue: profesionalización, sistemas de gestión y escalamiento. Madurez: expansión ordenada, eficiencia fina y portafolio balanceado. ¿Cuáles son las 4 estrategias de crecimiento? Penetración de mercado: vender más a clientes actuales con la oferta existente. Desarrollo de mercado: llevar la oferta actual a nuevas zonas o segmentos. Desarrollo de producto: crear o mejorar productos para clientes actuales. Diversificación: nuevos productos para nuevos mercados (relacionada o no). ¿Qué es el crecimiento dentro de una empresa?  Es la expansión interna de capacidades (comerciales, operativas y financieras) que permite atender más demanda con la misma o mejor eficiencia. Se refleja en procesos estandarizados, tecnología que reduce costos, equipos alineados y una caja que soporta el ritmo de ventas.

Oct 29,2025 por DataCrédito Experian


Conclusión

eKYC no es solo una herramienta para verificar identidades. Es una solución integral que optimiza el onboarding, fortalece la seguridad, mejora la experiencia del cliente y garantiza el cumplimiento.
Implementarlo correctamente permite a las organizaciones ser más ágiles, escalables y confiables desde el primer contacto con sus clientes. En un mercado cada vez más digital, el valor de una vinculación rápida y segura es incuestionable. Y eKYC es el camino para lograrlo.

Publicaciones relacionadas

¿Te preguntas por qué adoptar eKYC? Esta solución digital mejora la seguridad y garantiza el cumplimiento normativo en tu empresa.

Publicado: Junio 11, 2025 por DataCrédito Experian

Descubre cómo el eKYC impulsa la transformación digital en tu empresa, optimizando procesos y mejorando la experiencia.

Publicado: Junio 11, 2025 por DataCrédito Experian

Verificación de identidad: la clave para combatir el fraude de identidad y protecciones en línea La verificación de identidad es un proceso clave para prevenir el fraude de identidad, un delito que ha aumentado significativamente en los últimos años. Según el Estudio 2024 de Jumio, el 68% de los consumidores afirma haber sido víctima de fraude en línea o robo de identidad, lo que resalta la importancia de implementar medidas de seguridad efectivas para proteger los datos personales y financieros. En un entorno digital cada vez más interconectado, las empresas deben ser conscientes de la creciente amenaza del fraude de identidad y adoptar tecnologías de verificación de identidad avanzadas para protegerse. El impacto del fraude de identidad en las empresas El fraude de identidad afecta a las empresas de muchas maneras, no solo en términos financieros, sino también en su reputación. El robo de identidad puede llevar a la suplantación de cuentas, la autorización de pagos fraudulentos, y el acceso no autorizado a información confidencial. Las consecuencias pueden ser devastadoras: desde pérdidas económicas hasta la pérdida de confianza de los consumidores. En muchos casos, una vez que los clientes pierden la confianza en una marca, es extremadamente difícil recuperarla. El Estudio 2024 de Jumio también muestra que el 70% de los consumidores estaría dispuesto a dedicar más tiempo a la verificación de identidad si eso mejorara la seguridad en sectores clave como los servicios financieros, el comercio electrónico, y la atención médica. Esto demuestra que los consumidores están cada vez más dispuestos a colaborar para garantizar la seguridad de sus datos personales, lo que hace que las empresas deban adaptarse y mejorar sus métodos de verificación. Métodos de verificación de identidad para prevenir el fraude La implementación de soluciones de verificación de identidad avanzadas es esencial para las empresas que buscan protegerse contra el fraude de identidad. Las siguientes soluciones son algunas de las más efectivas: Verificación biométrica La verificación biométrica es uno de los métodos más efectivos para prevenir el fraude de identidad. La tecnología biométrica utiliza características físicas únicas de los individuos, como el reconocimiento facial, lectura de huellas dactilares o escaneo de iris, para confirmar la identidad. Este tipo de verificación es mucho más difícil de falsificar que las contraseñas tradicionales y proporciona un nivel de seguridad superior. Autenticación multifactorial (MFA) La autenticación multifactorial (MFA) es otro método eficaz para garantizar que solo las personas autorizadas puedan acceder a sistemas y realizar transacciones. MFA combina dos o más factores, como algo que el usuario sabe (contraseña), algo que el usuario tiene (un dispositivo móvil), y algo que el usuario es (biometría). Esta capa adicional de seguridad reduce significativamente el riesgo de fraude. Verificación en tiempo real El Estudio 2024 de Jumio resalta que los consumidores prefieren tomar una foto de su documento de identidad y una selfie para realizar la verificación de identidad. Este tipo de verificación en tiempo real asegura que la persona que está realizando la transacción es quien dice ser. Además, se puede realizar rápidamente a través de dispositivos móviles, lo que facilita su adopción por parte de las empresas y los consumidores. El papel de la regulación y la confianza del consumidor El fraude de identidad no solo es un problema para las empresas, sino también para los consumidores. El Estudio 2024 de Jumio muestra que los consumidores confían cada vez más en las plataformas que implementan métodos sólidos de verificación de identidad. Las empresas que adoptan estas tecnologías de manera efectiva no solo protegen sus propios datos, sino que también ganan la confianza de sus clientes, lo cual es esencial para mantener la lealtad a largo plazo. Conclusión La verificación de identidad es una de las herramientas más poderosas en la lucha contra el fraude de identidad. Las empresas deben adoptar tecnologías avanzadas como la verificación biométrica y la autenticación multifactorial para garantizar la seguridad de sus sistemas y la protección de los datos de sus clientes. Además, la implementación de estas tecnologías no solo reduce el riesgo de fraude, sino que también mejora la confianza del consumidor y fortalece la reputación de la empresa. La protección contra el fraude de identidad es una inversión necesaria para cualquier empresa que opere en un entorno digital. También podría interesarte: Fraude de identidad y robo en empresas

Publicado: Junio 3, 2025 por DataCrédito Experian

Suscríbete a nuestro blog

Ingresa tu nombre y correo electrónico para recibir las últimas actualizaciones.

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

Suscríbete a nuestro blog

Ingresa tu nombre y correo electrónico para recibir las últimas actualizaciones.
Suscríbete