Loading...

Modelo de negocio: qué es, tipos y cómo hacerlo crecer

Publicado: Octubre 29, 2025 por DataCrédito Experian

Modelo de negocio

Un buen modelo de negocio explica quién es tu cliente, qué problema le resuelves, cómo lo haces mejor que otros y de qué manera ganas dinero de forma sostenible. Cuando ese “mapa” está claro, es más fácil fijar precios, priorizar proyectos, alinear al equipo y acceder a financiación con mejores condiciones.

Refuerza estas ideas en nuestro episodio del podcast. En pocos minutos verás cómo elegir la propuesta correcta, fijar ingresos sostenibles y evitar errores al escalar. Míralo o escúchalo aquí [coloca el enlace al episodio].

Qué es un modelo de negocio

Es la lógica que conecta tu propuesta de valor con ingresos y rentabilidad: define a quién sirves (segmentos), qué ofreces (producto/servicio), cómo lo entregas (canales y operación), por qué te eligen (diferenciadores) y cómo capturas valor (ingresos, costos y márgenes). Un modelo sólido debe ser deseable (para el cliente), viable (financieramente) y factible (operativa y tecnológicamente).

Qué es un modelo de negocio

Tipos de modelos de negocio

Hay muchos enfoques, pero estos son de los más comunes y combinables:

  • Venta directa: ingresos por unidad vendida (retail, e-commerce).
  • Suscripción: pago recurrente por acceso/uso (SaaS, membresías).
  • Marketplace/Plataforma: conecta oferta y demanda y cobra comisión.
  • Freemium: versión gratis con límites + versión paga con beneficios.
  • Arriendo/Leasing/“as a Service”: conviertes CAPEX en OPEX para el cliente.
  • Licenciamiento/royalties: cobro por uso de propiedad intelectual.
  • Publicidad/afiliados: monetizas atención o tráfico.
  • Servicios profesionales: tarifa por hora/proyecto o por resultados.

Clasificación de los modelos de negocio

Puedes clasificarlos desde varios ángulos:

  • Relación con el cliente: B2C (al consumidor), B2B (entre empresas), B2G (sector público).
  • Origen del valor: producto físico, servicio, contenido, dato, comunidad.
  • Flujos de ingresos: único (venta), recurrente (suscripción), mixto (venta + soporte), basado en uso (pay-per-use), por desempeño (success fee).
  • Estructura de costos: intensivo en activos (inventario, equipos) vs. liviano (software, talento).
  • Go-to-market: directo, canales, híbrido.

Modelo de negocio disruptivo

Se considera “disruptivo” cuando cambia la regla del juego: redefine el precio, elimina fricciones y ofrece una alternativa más accesible/rápida que desplaza a soluciones tradicionales. Suelen apalancarse en tecnología (automatización, datos) y en economías de red (más usuarios = más valor). Señales de disrupción:

  • Nuevo precio de referencia (p. ej., suscripción accesible frente a compra única cara).
  • Experiencia radicalmente más simple (onboarding en minutos, autoservicio).
  • Modelo de costos difícil de igualar (operación más liviana, escalable).
  • Efectos de red que levantan barreras de entrada.

Explora el panorama de tecnología en Colombia para detectar tendencias y oportunidades de digitalización.

Innovación en el modelo de negocio

No es solo lanzar funciones nuevas: es mover una perilla del modelo para crear más valor o capturarlo mejor.

  • Propuesta de valor: empaquetar, personalizar o garantizar resultados.
  • Precio/ingresos: dinámico, por uso, por desempeño, bundles o cross-sell.
  • Canales/experiencia: autoservicio, entregas 24/7, omnicanal real.
  • Operación: tercerizar lo no crítico, automatizar tareas repetitivas.
  • Datos: usar analítica para predecir demanda, prevenir fraude o ajustar precios.

Practica la innovación con experimentos pequeños (pilotos A/B), métricas claras y decisiones rápidas: escalar lo que funciona, descartar lo que no.

Ejemplo de modelo de negocio

Ejemplo: SaaS de gestión de inventarios para PYMES

  • Cliente objetivo: tiendas minoristas con 2–20 puntos de venta.
  • Problema: quiebres de stock y sobreinventario por falta de visibilidad.
  • Propuesta de valor: “Repón lo justo a tiempo con pronósticos sencillos; reduce 20–30% inventario lento”.
  • Diferenciador: integración en 1 día con POS comunes + soporte en español + plantillas por categoría.
  • Ingresos: suscripción mensual por tienda + módulo premium de analítica.
  • Costos clave: nube, desarrollo, soporte, adquisición de clientes (CAC).
  • Métricas/Rentabilidad por unidad: CAC, LTV (valor de vida del cliente), churn mensual, margen bruto de software.
  • Crecimiento: partners (distribuidores), marketing de contenidos, referidos.

Mide lo que importa: arma tu tablero con esta guía de indicadores de gestión.

Ejemplo de modelo de negocio

Cómo hacer un modelo de negocio

  1. Define el problema y el cliente. ¿Qué duele? ¿A quién? ¿Cuánto pierde hoy?
  2. Escribe tu propuesta de valor en una frase. Resultado + para quién + por qué es mejor.
  3. Mapea el viaje del cliente. Descubre, prueba, compra, usa, renueva; elimina fricciones.
  4. Elige el mecanismo de ingresos. Venta, suscripción, uso, comisión o mezcla.
  5. Calcula la rentabilidad por unidad. Precio – costo directo – costo de servir = margen; valida CAC vs. LTV (LTV ≥ 3× CAC es una buena regla inicial).
  6. Diseña la operación mínima. Qué haces in-house, qué tercerizas; tiempos y SLA.
  7. Prototipa y prueba. Piloto con pocos clientes, feedback y ajustes.
  8. Documenta riesgos y supuestos. ¿Qué debe ser verdad para que funcione? Mide.
  9. Prepara el plan financiero simple. Presupuesto, flujo de caja 13 semanas, metas trimestrales.
  10. Ajusta y estandariza. Manuales, procesos, tableros e incentivos alineados.

Cómo hacer crecer un negocio a partir de tu modelo

  • Profundiza en el cliente ganador. Duplica esfuerzos en los segmentos con mejor margen.
  • Aumenta el valor por cliente. Bundles, upsell de módulos, planes anuales con descuento.
  • Optimiza adquisición. Canales con CAC más bajo y mejor conversión; programa de referidos.
  • Mejora retención. Onboarding guiado, éxito del cliente, soporte proactivo, comunidad.
  • Escala la operación sin inflar costos. Automatiza, estandariza, mide productividad.
  • Expansión ordenada. Nuevos mercados/canales solo cuando exista una buena rentabilidad por unidad.
  • Financiamiento inteligente. Alinea el uso de deuda o inversión con hitos de crecimiento (no para tapar huecos estructurales).
  • Gobernanza de datos. KPIs semanales (ventas, margen, caja, CAC, LTV, churn) y decisiones con cadencia.

Alinea estrategia, procesos y datos con estos fundamentos de gestión empresarial.

Un modelo de negocio claro es la base para crecer con control: te enfoca en el cliente correcto, te disciplina en cómo capturas valor y te da criterios para invertir. Escríbelo en una página, pruébalo en pequeño, mide con rigor y ajusta sin apego. Cuando el modelo respira por sí mismo (buena rentabilidad por unidad, procesos repetibles y clientes que vuelven), el crecimiento deja de ser un salto de fe y se convierte en un sistema.

Preguntas frecuentes:

¿Qué es un modelo de negocio?
Es la lógica con la que una empresa crea, entrega y captura valor: a quién sirve (segmentos), qué ofrece (propuesta de valor), cómo opera y llega al mercado (canales, procesos, socios) y cómo gana dinero (ingresos, costos y márgenes). Un buen modelo debe ser deseable para el cliente, viable financieramente y factible operativa/tecnológicamente.

¿Cuáles son los 7 modelos de negocios?
No existe un listado único oficial, pero estos siete son muy usados:

  1. Venta directa (retail/e-commerce): ingreso por unidad vendida.
  2. Suscripción: pago recurrente por acceso/uso.
  3. Marketplace/plataforma: conecta oferta y demanda y cobra comisión.
  4. Freemium: versión gratis limitada + versión paga con beneficios.
  5. Licenciamiento/royalties: cobro por uso de propiedad intelectual.
  6. Publicidad/afiliados: monetización de audiencia o tráfico.
  7. Franquicia: réplica del modelo a terceros a cambio de cuotas/royalties.

¿Cuáles son los 9 modelos de negocio?
Si buscas ejemplos, aquí tienes nueve modelos recurrentes:

  1. SaaS / “as a Service”.
  2. Pay-per-use (pago por uso).
  3. Leasing/arrendamiento operativo.
  4. On-demand/gig (bajo demanda).
  5. Agregador (consolida oferta bajo una marca).
  6. Dropshipping (sin inventario propio).
  7. D2C (directo al consumidor).
  8. Monetización de datos (insights/segmentación).
  9. Revenue share/success fee (por desempeño).

Nota: a veces “los 9 del modelo” se refiere al Business Model Canvas: segmentos de clientes, propuesta de valor, canales, relaciones, fuentes de ingresos, recursos clave, actividades clave, socios clave y estructura de costos.

¿Cuáles son los 4 tipos de negocios?
Una clasificación práctica es por relación con el cliente:

  1. B2B: empresa a empresa.
  2. B2C: empresa a consumidor final.
  3. C2C: consumidor a consumidor (p. ej., marketplaces entre particulares).
  4. C2B: consumidor ofrece valor a empresas (creadores, testers, microtareas).
    (Otra clasificación habitual por actividad: comercial, industrial, servicios y agropecuario.)

Suscríbete a nuestro blog

Ingresa tu nombre y correo electrónico para recibir las últimas actualizaciones.

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

Suscríbete a nuestro blog

Ingresa tu nombre y correo electrónico para recibir las últimas actualizaciones.
Suscríbete