Loading...

¿Cómo mejorar la capacidad de endeudamiento de una empresa?

Publicado: Julio 24, 2024 por DataCrédito Experian

Muchas veces el crecimiento de una empresa está ligado a la cantidad de dinero que se le pueda inyectar y en esos casos, las compañías suelen acudir a préstamos o créditos con entidades financieras.

En esa búsqueda de mejorar los productos, servicios o lo que sea que se quiera optimizar, es importante tener un buen conocimiento de la economía global de la compañía, pero sobre todo tener clara la capacidad de endeudamiento.

Esto con el objetivo de tomar mejores decisiones y que la estrategia de crecimiento sea efectiva y no cause pérdidas. Entender bien cuál es la capacidad de endeudamiento también puede ayudar a establecer una buena relación con los bancos.

Como bien se sabe la capacidad de endeudamiento de una compañía está definida como el límite máximo que ésta puede asumir sin poner en riesgo su estabilidad financiera. Dicha capacidad no puede superar el 40% de los ingresos netos de la organización.

¿Cómo calcular capacidad de endeudamiento y cuál es la fórmula?
Las fórmulas de capacidad de endeudamiento son relativamente sencillas que, cuando se combinan, forman un cálculo más complejo.

Para calcular la capacidad de endeudamiento pueden entrar en juego varios factores que cada empresa crea pertinente y así mismo pueden limitar la cantidad de deuda que puede asumir la empresa.

Una fórmula detallada y que por lo general se usa a un nivel empresarial más complejo incluye factores tales como:

  • Tipos de deuda y estructura de capital actual
  • El EBITDA (Beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) más la capacidad de pagar los gastos de intereses
  • Tamaño de la empresa
  • Sector (cíclico o estable)
  • Calificación crediticia
  • Estado del mercado de crédito
  • A esto suele sumarse el ratio de corriente, el ratio de cobertura del servicio de la deuda, el ratio de deuda sobre fondos propios y el ratio de deuda sobre activos totales. También se tendrá en cuenta los activos tangibles e intangibles, las deudas y obligaciones a corto y largo plazo, así como todos los fondos propios y el pasivo.

Para ejemplificar lo anterior y sin ir tan al detalle podemos calcular restando los ingresos fijos (servicios públicos, impuestos, arriendo) y los gastos cada mes.

El resultado obtenido de esta diferencia se multiplica por 40% y eso nos arrojará la capacidad de deuda.

La fórmula entonces quedaría: Ingresos – gastos X 40%
Ahora bien, si una empresa tiene ingresos mensuales por $10.000.000 de pesos y los gastos son de $5.000.000 de pesos, su capacidad de endeudamiento sería:

10.000.000 – 5.000.000 X 40% = 2.000.000
Este valor ($2.000.000 de pesos) será el valor máximo que se podrá pagar mensualmente de un préstamo. Por lo cual, si se solicita un crédito y las cuotas superan este monto, se estará superando la capacidad de endeudamiento de la empresa.

No obstante, si al momento de hacer este cálculo el resultado no es el esperado y es necesario aumentar esa capacidad se pueden seguir estos pasos.

Reducir de gastos
No siempre es fácil reducir los gastos fijos de una organización, pero hay medidas que se pueden tomar como reducir el consumo de los servicios públicos.

Se puede ahorrar bastante haciendo uso correcto de recursos como la energía y el agua. Entonces, si en la empresa estaban acostumbrados a dejar el computador prendido, se puede solicitar que cuando termine la jornada laboral estos equipos sean apagados. Esto no solo se verá reflejado en la factura de energía sino también en el medio ambiente.

Si se trabaja con proveedores una alternativa para reducir gastos es buscar proveedores más económicos.

Consulta gratis la historia de crédito tuya o de tu empresa

  • Valorización del patrimonio: Como mencionamos, dentro de los factores que se tienen en cuenta para calcular la capacidad de endeudamiento y que los entes financieros suelen prestar mucha atención es el patrimonio.

Gran parte de las empresas cuentan con oficinas (bien inmueble), equipos o maquinaria, carros, etc. Una valoración precisa de estos elementos permitirá adquirir un mayor o menor nivel de endeudamiento sin comprometer la operación.

Reestructuración: Calculando la capacidad de endeudamiento

Si se requiere subir la capacidad de endeudamiento, se deben aumentar los ingresos y para ello se podría pensar en una reestructuración de la empresa. Es decir, analizar detalladamente cuáles son esos servicios o productos de mayor rentabilidad y enfocarse en ellos.

Certeza con quién se trabaja
Se recomienda entablar relaciones comerciales con empresas o clientes fiables de buen hábito de pago, esto con el objetivo de tener claridad de lo que se va a cobrar mensualmente y cuándo se va a cobrar. No tener la certeza real de lo que va a entrar por el trabajo realizado puede causar desfases en la tesorería de la organización.

Además, esa incertidumbre puede poner en riesgo la cancelación de las obligaciones afectando la capacidad de endeudamiento.

Consolidación de deuda
Analizar las deudas actuales y ver si se pueden consolidar bajo una sola, cuyas condiciones sean una tasa de interés mucho más baja, al igual que las comisiones y seguro y un mayor plazo.

También está la posibilidad de refinanciar la deuda que se tenga, pero en ese caso valdría la pena comparar con otros bancos y ver cuál ofrece mejores condiciones.

Monitorizar la historia de crédito
Existen varias herramientas para supervisar la vida crediticia de una empresa. Algunas de estas herramientas son minuciosas en la gestión de la puntuación, así como en el examen de las métricas que generan la puntuación.

¡También puedes solicitar aquí una asesoría con nuestro equipo de ventas para conocer las soluciones ideales para tu negocio!

Publicaciones relacionadas

eKYC en acción: ¿Cómo optimizar la vinculación de clientes en tu organización? En cualquier empresa, la fase de vinculación de clientes es uno de los momentos más críticos del ciclo comercial. Es el primer contacto formal entre el cliente y la organización, y suele definir el tono de la relación a largo plazo. Si este proceso es lento, confuso o inseguro, el cliente puede perder interés o confianza. Por eso, contar con una solución como eKYC (electronic Know Your Customer) puede marcar la diferencia. El eKYC permite digitalizar y automatizar la verificación de identidad, lo que reduce los tiempos de incorporación, mejora la experiencia del cliente y garantiza el cumplimiento de normativas. Implementarlo correctamente no solo optimiza el onboarding, sino que también mejora la eficiencia operativa y protege a la empresa de riesgos innecesarios. Un cambio en la forma en la que vinculan clientes Tradicionalmente, la incorporación de un nuevo cliente requería formularios extensos, documentos físicos, verificaciones manuales y tiempos de espera prolongados. Esto no solo generaba fricción, sino que también exponía a las empresas a errores, suplantaciones y procesos ineficientes. Con eKYC, este paradigma cambia completamente. Gracias al uso de tecnología de reconocimiento biométrico, validación de documentos y análisis de señales de riesgo, hoy es posible verificar identidades de forma remota, en minutos y con altos estándares de seguridad. Beneficios clave del eKYC en la etapa de onboarding Rapidez y eficiencia: Los procesos que antes requerían varios días, hoy se resuelven en cuestión de minutos. Experiencia del cliente mejorada: Un flujo ágil y sin fricciones aumenta las probabilidades de retención. Reducción del fraude: La detección de patrones sospechosos disminuye el riesgo de suplantación o falsificación. Cumplimiento normativo: Se garantiza la recolección adecuada de datos según las regulaciones vigentes. Escalabilidad: La automatización permite atender un mayor volumen de solicitudes sin ampliar la estructura operativa. Mejores prácticas para una implementación efectiva Para que eKYC sea verdaderamente efectivo en la vinculación de clientes, es necesario diseñar flujos centrados en el usuario. Algunas recomendaciones incluyen: Realizar pruebas en entornos reales: Utilizar documentos válidos y escenarios diversos para validar la robustez del sistema. Optimizar para móvil: Muchos usuarios iniciarán el proceso desde sus teléfonos. El diseño debe ser responsivo. Simplificar pasos innecesarios: Un proceso de verificación extenso puede hacer que el usuario abandone. Diseña flujos ágiles, elimina fricciones y evita pedir información que no sea esencial. Mientras más directo sea el camino, mayor será la conversión. Adaptar el lenguaje: Instrucciones claras, sin tecnicismos, y en el idioma del usuario. Estas prácticas garantizan que el cliente complete el proceso sin frustraciones y que los datos recolectados sean confiables. Casos de éxito en diferentes industrias Empresas de sectores como financiero, salud, telecomunicaciones y retail ya están utilizando eKYC para mejorar sus procesos de incorporación. Algunos beneficios observados han sido: Sector financiero: Reducción del tiempo de vinculación en un 80 % y aumento de la aprobación de solicitudes válidas. Telecomunicaciones: Mayor precisión en la verificación de identidad y disminución de líneas fantasma. Salud: Validación rápida de asegurados, mejorando el acceso a servicios en línea. Retail: Agilización del registro de clientes, reducción de fraudes en programas de fidelización y mayor confianza en las transacciones digitales. Estos resultados demuestran que el impacto del eKYC va más allá de la eficiencia: transforma la forma en que las organizaciones se relacionan con sus clientes desde el primer contacto. Integración con otros sistemas empresariales Para aprovechar al máximo el eKYC, su implementación debe estar alineada con los sistemas centrales de la organización, como CRMs, plataformas de onboarding, ERPs o soluciones de atención al cliente. Una integración fluida mejora procesos y gestión de datos validados Automatizar el traspaso de datos validados.  Reducir redundancias y errores manuales. Activar flujos posteriores de forma automática (envío de contratos, asignación de asesores, etc.). Monitorear en tiempo real el rendimiento del proceso. Medición de resultados y mejora continua Como todo proceso digital, el eKYC debe ser monitoreado y optimizado constantemente. Algunas métricas clave a tener en cuenta son: Tasa de finalización del proceso. Tiempo promedio de verificación. Porcentaje de documentos rechazados. Nivel de intervención manual requerida. Incidentes o alertas detectadas. Con esta información, los equipos pueden ajustar el flujo, capacitar mejor a los usuarios o incluso redefinir criterios de validación según el comportamiento observado. Conclusión eKYC no es solo una herramienta para verificar identidades. Es una solución integral que optimiza el onboarding, fortalece la seguridad, mejora la experiencia del cliente y garantiza el cumplimiento.Implementarlo correctamente permite a las organizaciones ser más ágiles, escalables y confiables desde el primer contacto con sus clientes. En un mercado cada vez más digital, el valor de una vinculación rápida y segura es incuestionable. Y eKYC es el camino para lograrlo.

Publicado: Junio 11, 2025 por DataCrédito Experian

¿Te preguntas por qué adoptar eKYC? Esta solución digital mejora la seguridad y garantiza el cumplimiento normativo en tu empresa.

Publicado: Junio 11, 2025 por DataCrédito Experian

Descubre cómo el eKYC impulsa la transformación digital en tu empresa, optimizando procesos y mejorando la experiencia.

Publicado: Junio 11, 2025 por DataCrédito Experian

Suscríbete a nuestro blog

Ingresa tu nombre y correo electrónico para recibir las últimas actualizaciones.

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

Suscríbete a nuestro blog

Ingresa tu nombre y correo electrónico para recibir las últimas actualizaciones.
Suscríbete