Loading...

Fraude en créditos: alerta para empresas en Colombia

Publicado: Mayo 22, 2025 por DataCrédito Experian

Cómo prevenir el fraude de identidad en créditos: claves para proteger tu empresa

En un entorno cada vez más digitalizado, la prevención del fraude de identidad se ha convertido en una prioridad estratégica para las empresas que otorgan créditos en Colombia.

El aumento del uso de canales remotos, la sofisticación de los delincuentes y la presión por mantener una experiencia de usuario ágil han llevado a un punto crítico en el que la prevención del fraude ya no puede ser reactiva, sino anticipatoria.

Este blog explora las acciones clave que deben implementar las compañías para mitigar los riesgos de fraude en procesos de originación digital de créditos, desde la autenticación biométrica hasta el uso de inteligencia artificial.

Toda la información proviene del capítulo dedicado a la prevención del fraude en productos financieros del documento ‘Combatiendo el fraude de identidad en créditos en América Latina’ construido entre Iupana y Jumio.

La identidad: el primer muro contra el fraude

El punto de partida para evitar el fraude es la verificación efectiva de la identidad. En contextos donde los créditos se otorgan sin contacto físico, validar que el solicitante es realmente quien dice ser es una condición indispensable. La autenticación de documentos de identidad oficiales, emitidos por autoridades locales, es el primer filtro.

Este proceso implica la captura de fotos de cédulas o pasaportes y su análisis automatizado mediante inteligencia artificial. La IA permite detectar microdetalles como cambios en los hologramas o alteraciones en las firmas. Estos indicadores son clave para anticipar el fraude antes de que ocurra.

La biometría y las pruebas de vida

Una de las herramientas más eficaces contra el fraude es la biometría. En especial, la biometría facial, que no solo valida el rostro del solicitante, sino que lo compara con los documentos oficiales en tiempo real.

Además, se complementa con pruebas de vida (liveness), que consisten en solicitar al usuario movimientos específicos, como girar la cabeza, para confirmar que se trata de una persona real y no un deepfake.

Estas pruebas son esenciales para evitar el fraude por suplantación mediante imágenes o videos manipulados. Las tecnologías modernas pueden detectar cámaras virtuales, grabaciones preeditadas o software de emulación, elementos que se usan comúnmente en esquemas de fraude digital.

La importancia del análisis en tiempo real

En el contexto del fraude digital, el tiempo es un factor crítico. Las soluciones que operan en tiempo real permiten identificar y frenar intentos de fraude en el instante en que ocurren. Esto reduce drásticamente el margen de acción de los delincuentes y mejora la seguridad del proceso de originación.

Además, el análisis en tiempo real minimiza los falsos positivos, evitando rechazar usuarios legítimos por errores técnicos. Un sistema de prevención de fraude efectivo debe balancear seguridad y agilidad para no afectar la conversión de leads.

Inteligencia artificial como aliado estratégico

La prevención del fraude en créditos ha evolucionado gracias al uso de inteligencia artificial. Esta tecnología no solo detecta anomalías visuales o de comportamiento, sino que aprende de los intentos previos de fraude, mejorando sus capacidades predictivas.

Por ejemplo, si una persona intenta abrir cuentas en múltiples entidades con los mismos datos, la IA puede cruzar esa información y alertar sobre un posible patrón de fraude. Esta detección anticipada permite evitar la aprobación de solicitudes sospechosas antes de que generen un riesgo financiero.

Adaptarse a los desafíos del hardware limitado

Muchas estrategias de microcrédito están dirigidas a públicos en condiciones de vulnerabilidad o informalidad, quienes usualmente acceden desde dispositivos con cámaras de baja resolución.
En estos casos, es fundamental que la solución de verificación cuente con inteligencia que permita corregir imágenes borrosas o mal iluminadas, brindando al usuario instrucciones automáticas para mejorar la captura.

Este enfoque no solo fortalece la prevención del fraude, sino que mejora la tasa de aprobación, lo cual es vital para modelos de negocio que dependen del volumen de colocación.

Deepfakes: una amenaza creciente

El fraude basado en deepfakes representa uno de los riesgos más complejos para las empresas que otorgan créditos. Los delincuentes pueden insertar videos falsos en los procesos de verificación para suplantar identidades reales. Detectar estos intentos exige soluciones especializadas que identifiquen si una cámara virtual está transmitiendo un contenido editado.

Solo con IA avanzada y algoritmos entrenados se puede anticipar este tipo de fraude, lo cual refuerza la importancia de trabajar con socios tecnológicos expertos en seguridad digital.

Mejora continua: el rol de la retroalimentación en tiempo real

Un sistema de prevención de fraude no solo debe detectar riesgos, sino también facilitar correcciones durante el proceso. Las herramientas más avanzadas evalúan en tiempo real si la foto enviada por el usuario cumple con los requisitos técnicos y, si no es así, ofrecen recomendaciones automáticas para repetir la toma.

Este sistema reduce errores, mejora la experiencia del usuario y asegura la recepción de imágenes de calidad para una verificación confiable. Al mismo tiempo, disminuye la frustración del cliente y reduce costos operativos derivados de reprocesos por fraude mal evaluado.


Conclusión: prevenir el fraude es una inversión inteligente

El fraude en créditos digitales no se combate con intuiciones, sino con tecnología, estrategia y precisión. La prevención del fraude debe integrarse como una prioridad en los procesos de onboarding digital, con soluciones capaces de detectar intentos sofisticados y brindar seguridad sin fricciones.
En DataCrédito Experian, entendemos que proteger a las empresas colombianas del fraude no solo implica detectar amenazas, sino anticiparse a ellas. Por eso, ofrecemos herramientas de validación avanzadas, basadas en IA, biometría y análisis predictivo, para asegurar que cada nuevo cliente sea una oportunidad, no un riesgo.

Publicaciones relacionadas

eKYC en acción: ¿Cómo optimizar la vinculación de clientes en tu organización? En cualquier empresa, la fase de vinculación de clientes es uno de los momentos más críticos del ciclo comercial. Es el primer contacto formal entre el cliente y la organización, y suele definir el tono de la relación a largo plazo. Si este proceso es lento, confuso o inseguro, el cliente puede perder interés o confianza. Por eso, contar con una solución como eKYC (electronic Know Your Customer) puede marcar la diferencia. El eKYC permite digitalizar y automatizar la verificación de identidad, lo que reduce los tiempos de incorporación, mejora la experiencia del cliente y garantiza el cumplimiento de normativas. Implementarlo correctamente no solo optimiza el onboarding, sino que también mejora la eficiencia operativa y protege a la empresa de riesgos innecesarios. Un cambio en la forma en la que vinculan clientes Tradicionalmente, la incorporación de un nuevo cliente requería formularios extensos, documentos físicos, verificaciones manuales y tiempos de espera prolongados. Esto no solo generaba fricción, sino que también exponía a las empresas a errores, suplantaciones y procesos ineficientes. Con eKYC, este paradigma cambia completamente. Gracias al uso de tecnología de reconocimiento biométrico, validación de documentos y análisis de señales de riesgo, hoy es posible verificar identidades de forma remota, en minutos y con altos estándares de seguridad. Beneficios clave del eKYC en la etapa de onboarding Rapidez y eficiencia: Los procesos que antes requerían varios días, hoy se resuelven en cuestión de minutos. Experiencia del cliente mejorada: Un flujo ágil y sin fricciones aumenta las probabilidades de retención. Reducción del fraude: La detección de patrones sospechosos disminuye el riesgo de suplantación o falsificación. Cumplimiento normativo: Se garantiza la recolección adecuada de datos según las regulaciones vigentes. Escalabilidad: La automatización permite atender un mayor volumen de solicitudes sin ampliar la estructura operativa. Mejores prácticas para una implementación efectiva Para que eKYC sea verdaderamente efectivo en la vinculación de clientes, es necesario diseñar flujos centrados en el usuario. Algunas recomendaciones incluyen: Realizar pruebas en entornos reales: Utilizar documentos válidos y escenarios diversos para validar la robustez del sistema. Optimizar para móvil: Muchos usuarios iniciarán el proceso desde sus teléfonos. El diseño debe ser responsivo. Simplificar pasos innecesarios: Un proceso de verificación extenso puede hacer que el usuario abandone. Diseña flujos ágiles, elimina fricciones y evita pedir información que no sea esencial. Mientras más directo sea el camino, mayor será la conversión. Adaptar el lenguaje: Instrucciones claras, sin tecnicismos, y en el idioma del usuario. Estas prácticas garantizan que el cliente complete el proceso sin frustraciones y que los datos recolectados sean confiables. Casos de éxito en diferentes industrias Empresas de sectores como financiero, salud, telecomunicaciones y retail ya están utilizando eKYC para mejorar sus procesos de incorporación. Algunos beneficios observados han sido: Sector financiero: Reducción del tiempo de vinculación en un 80 % y aumento de la aprobación de solicitudes válidas. Telecomunicaciones: Mayor precisión en la verificación de identidad y disminución de líneas fantasma. Salud: Validación rápida de asegurados, mejorando el acceso a servicios en línea. Retail: Agilización del registro de clientes, reducción de fraudes en programas de fidelización y mayor confianza en las transacciones digitales. Estos resultados demuestran que el impacto del eKYC va más allá de la eficiencia: transforma la forma en que las organizaciones se relacionan con sus clientes desde el primer contacto. Integración con otros sistemas empresariales Para aprovechar al máximo el eKYC, su implementación debe estar alineada con los sistemas centrales de la organización, como CRMs, plataformas de onboarding, ERPs o soluciones de atención al cliente. Una integración fluida mejora procesos y gestión de datos validados Automatizar el traspaso de datos validados.  Reducir redundancias y errores manuales. Activar flujos posteriores de forma automática (envío de contratos, asignación de asesores, etc.). Monitorear en tiempo real el rendimiento del proceso. Medición de resultados y mejora continua Como todo proceso digital, el eKYC debe ser monitoreado y optimizado constantemente. Algunas métricas clave a tener en cuenta son: Tasa de finalización del proceso. Tiempo promedio de verificación. Porcentaje de documentos rechazados. Nivel de intervención manual requerida. Incidentes o alertas detectadas. Con esta información, los equipos pueden ajustar el flujo, capacitar mejor a los usuarios o incluso redefinir criterios de validación según el comportamiento observado. Conclusión eKYC no es solo una herramienta para verificar identidades. Es una solución integral que optimiza el onboarding, fortalece la seguridad, mejora la experiencia del cliente y garantiza el cumplimiento.Implementarlo correctamente permite a las organizaciones ser más ágiles, escalables y confiables desde el primer contacto con sus clientes. En un mercado cada vez más digital, el valor de una vinculación rápida y segura es incuestionable. Y eKYC es el camino para lograrlo.

Publicado: Junio 11, 2025 por DataCrédito Experian

¿Te preguntas por qué adoptar eKYC? Esta solución digital mejora la seguridad y garantiza el cumplimiento normativo en tu empresa.

Publicado: Junio 11, 2025 por DataCrédito Experian

Descubre cómo el eKYC impulsa la transformación digital en tu empresa, optimizando procesos y mejorando la experiencia.

Publicado: Junio 11, 2025 por DataCrédito Experian

Suscríbete a nuestro blog

Ingresa tu nombre y correo electrónico para recibir las últimas actualizaciones.

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

Suscríbete a nuestro blog

Ingresa tu nombre y correo electrónico para recibir las últimas actualizaciones.
Suscríbete